Alejandrafebrero 5, 2021
19.jpg

3min665

La Casa Penso se aprecia como una obra con pinceladas del estilo propio de un pueblo europeo y tintes de ese romanticismo que sólo se percibe en las viviendas con mucha historia.

El espíritu fue generar una vivienda con toques de casa antigua europea, pero aquí y ahora, con la tecnología del presente. El resultado es una obra cuya personalidad e identidad representan en un todo a quienes hoy ya la disfrutan y viven día a día: Claudio, Any y su familia. Con ellos, los proyectistas conformaron un gran equipo, y actualmente todos se encuentran muy orgullosos y felices de la “Casa Penso”. Desde el proyecto mismo se contextualizó la obra, comprendiendo el recorrido del sol, vientos fríos y sumando a toda la vegetación al proyecto. 

 

Se conservaron la totalidad de los árboles existentes en el lote, conformando un bloque espacial único conjuntamente con la vivienda. El diseño se emplazó rotado a 45º, de manera tal que todos los ambientes tuviesen luz natural durante el día. Los muros, pisos, techos y la envolvente completa cumplen con la ley 13.059 de Acondicionamiento Térmico, vigente en la provincia de Buenos Aires. Se instalaron paneles solares fotovoltaicos para abastecer a la obra de energía eléctrica renovable, al tiempo de prescribirse colectores solares térmicos, capaces de brindar agua caliente sanitaria, climatización de la piscina y calefacción, también, mediante energías renovables. En la lógica sustentable, el proyecto contempla la instalación de un tanque de reutilizado de aguas de lluvia para riego y de luminarias led en toda la vivienda, sumando un sistema de teclas-touch con sensores.


Alejandraenero 18, 2021
urbanismo-ciudad.trafico-1280x912.jpg

10min930

Por Salvador Rueda

Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

El nuevo Código de Planificación Urbana, desde la perspectiva del ecosistema, reconoce a la ciudad construida, su forma, su identidad y las futuras expansiones de áreas urbanas que consolidan su diversidad sociocultural. También, tiene como objetivo criterios orientados a un modelo urbano más sostenible de morfología compacta, diversa y mixta en los usos de su organización, y metabólicamente eficiente y socialmente cohesionada.

La planificación urbana actual trae consigo la inercia de la planificación urbana consolidada durante el siglo XX. Los criterios y principios en los cuales se basan como consecuencia: Un modelo de movilidad estructurado en la dependencia del vehículo privado como principal medio de transporte; una ocupación de la zonificación terrestre y la segregación de usos y personas; más un modelo económico basado en el consumo insostenible de recursos.

Hoy las ciudades han afectado el desafío de superar los impactos acumulativos derivados de dicho modelo urbano, tanto ambiental como social y económico. Por lo tanto, es de gran relevancia la redacción de leyes y reglamentos, los cuales brinden obligatorias a la aplicación de medidas capaces de acotar esos impactos.

En el caso de Buenos Aires, en los últimos años, se han dado pasos hacia una mejor orientación del modelo urbano de la ciudad. Se ha embarcado en un proceso de adaptación del conjunto de herramientas de planificación y gestión urbana hacia una ciudad modelo que busca armonizar los intereses sociales, culturales, ambientales y económicos. El resultado del proceso anterior al Artículo 26 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 1996, donde se determina que el entorno urbano es un patrimonio común y todos tienen derecho a disfrutar de un entorno saludable y el deber de preservar y defenderlo en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Por otro lado, la base de las directrices del marco de la Ley 2930 se estableció en 2008, el Plan Ambiental Urbano que debe cumplir con las normas de planificación y referencia responsables de definir pautas y rasgos para promover una ciudad integrada, policéntrica, plural, saludable y diversa, como objetivos estratégicos a seguir.

Es el turno del nuevo Código Urbanístico -Ley 6099, sancionada a fines de 2018- con el propósito de recuperar una mirada integral de ciudad, que le devuelva homogeneidad al tejido, e instale una sana convivencia de actividades, que proponga una mayor densidad poblacional y contribuya a equi-distribuir las cargas y beneficios.

Se trata de un novedoso instrumento normativo, clave para la ejecución de tales planteamientos y criterios. Con el fin de enriquecer el proceso de elaboración, la Agencia de Ecología Urbana realizó una revisión de la propuesta del proyecto ley de “Código Urbanístico”, con la finalidad de contribuir a la incorporación de los criterios del Urbanismo Ecosistémico.

En ese marco, se destacaron planteamientos compatibles en sus principios básicos y se aportaron nuevos criterios orientados hacia un modelo urbano más sostenible: Compacto en su morfología, diverso y mixto en usos y en su organización, metabólicamente eficiente y socialmente cohesionado. Con nuevos mecanismos, apunta a la articulación de usos mixtos para favorecer la complejidad urbana, con diversificación de comercios y servicios, regulación de la altura de las edificaciones dentro del tejido urbano y dotación prioritaria de espacios públicos de calidad. Para ello, se apuesta a un modelo de control del desarrollo urbano con herramientas para consolidar la gestión democrática de la ciudad y un marco conceptual para el derecho urbanístico.

Surge como desafío la integración física y social de diferentes sectores de la ciudad que no se encuentran aún consolidados y ofrecen infraestructura de calidad. En virtud del modelo territorial formulado, esas cuestiones son recogidas por el nuevo código como áreas de desarrollo estratégico de carácter prioritario, en especial, en aquellos sectores más relegados. El completamiento del tejido disgregado y la jerarquización de esquinas, hoy deprimidas, serán directrices especialmente consideradas. Para ello, se utilizan criterios morfológicos y menos indicadores cuantitativos.

Esta herramienta fue acompañada por la Ley de Plusvalia Urbana (Ley para el desarrollo urbano y hábitat sustentable), como herramienta para la planificación del desarrollo urbano, aplicada en diversas ciudades del mundo, que establece distintos mecanismos para la captación de excedentes cuando se produzca un incremento diferencial en la valorización del suelo por acciones emprendidas por el Estado.

Se trata de un instrumento urbanístico el cual regula el mayor aprovechamiento constructivo de aquellas parcelas donde se genere una edificabilidad adicional por cambios normativos. Quienes más se benefician en el proceso de valorización del suelo requerido contribuirán en términos de equidad distributiva y serán beneficiarios de los cambios regulatorios generados por la acción estatal.

Paralelamente, por otra razón, la Ley de Vivienda Asequible permite comprar un departamento pagando, como mínimo, un porcentaje menos que el precio del mercado y requieran un ahorro previo inferior.

Se propone un marco normativo que brinda una alternativa a la demanda habitacional, orientado a fomentar el desarrollo urbano y residencial a través de emprendimientos que logren potenciar la capacidad de pequeños y medianos desarrolladores, como agentes de dinamización de la economía.

La estructura de contenidos del nuevo CE tiene como referencia los pilares y principios del urbanismo ecosistémico en tanto que contempla: La mezcla de usos del suelo, una movilidad sustentable y una habitabilidad urbana basada en la garantía de la cohesión social, la resiliencia urbana y el compromiso ambiental.

Las Unidades de Sustentabilidad propuestas dentro del Código Urbanístico, toman como referencia las Supermanzanas. La definición de las áreas vendrá dada por la reorganización de la red de vías básicas y del transporte público en superficie que redefina la jerarquía viaria y los límites de velocidad. El resultado será una nueva malla, base del modelo funcional de movilidad del modelo urbanístico. La promoción y consolidación de unidades de sustentabilidad urbana es la estrategia que enmarca el crecimiento de toda la ciudad.

Estas unidades requieren pensamiento desde la red primaria de circulación y su interior deben ser compuestas por un sistema de vías secundarias con prioridad a los usos ciudadanos. En las áreas consolidadas se busca completar el tejido, unificar los alineamientos edilicios frecuentes y conservar los valores patrimoniales. En las áreas de desarrollo estratégico, el código especificó un mayor compromiso social. Este nuevo instrumento apunta a una ciudad que pueda crecer con eficiencia, inclusión y equidad.

La Agencia de Ecología Urbana, en su misión como actor promotor de la sostenibilidad y contribución a la transición ecológica de las ciudades, apoya este tipo de iniciativas que permiten erradicar las inercias del urbanismo obsoleto y especulativo, mediante alternativas que ofrezcan posibilidades distintas para la regeneración de los barrios y comunidades, tanto para paliar los problemas ambientales como las necesidades básicas de las personas, especialmente, las de los más vulnerables.

Entendemos finalmente que este nuevo marco normativo ofrece una transición hacia un modelo más sostenible en la era de la información y la cuenta con capacidad tal para poder mejorar de forma dinámica en base a la resolución de los desafíos que el futuro nos depare.


Alejandraenero 8, 2021
maderadesauce.jpg

9min2138

Por Daniel Lassalle

Gerente Comercial de la Cámara de la Madera de Argentina (CADAMDA).

Las construcciones de casas y edificios con madera son las más utilizadas en el mundo moderno. ¿Por qué? Porque la madera es uno de los productos estrella para el desarrollo sostenible. Es renovable, reciclable y carbono neutro o positivo.

En un mundo que tiene el desafío de absorber el crecimiento de la población, la inclusión en el bienestar de millones de pobres, y en un contexto de recursos escasos y cambio climático, las opciones de productos amigables con un desarrollo sostenible son pocas y la madera es una de ellas. Provee materia prima para productos de primera necesidad de la población, como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos, el uso de productos no renovables provenientes de la minería y los combustibles fósiles.

Con las nuevas tecnologías, como la nanotecnología y las biorefinerías, se agregan un sinnúmero de otras aplicaciones. Estados Unidos, Canadá y casi toda Europa destacan a la madera como material principal de la construcción de hogares y casas, e incluso, edificios. Los sistemas de entramado de madera conforman esqueletos que sostienen a los 1,5 millones de nuevas viviendas construidas anualmente sólo en los EEUU.

Este sistema constructivo ya es tendencia en Argentina y la Cámara de la Madera de nuestro país, a través de su ferviente promoción para su uso en la construcción y los nuevos cursos online, capacita y educa desde hace años en cómo implementar este modelo en nuestro suelo.

El platform frame en Argentina

La madera es un recurso natural y sustentable el cual, debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados, como así también, por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados.

Se trata de una cadena de valor que potencia un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para la generación de energía renovable, maderas y molduras con destino en la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos.

Especialmente en la construcción, y en comparación con otros materiales, la madera resulta ser renovable, reciclable y carbono neutro. Ello contribuye con la mitigación del cambio climático y el calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación. Debido a su capacidad aislante, superior a cualquier material de uso tradicional en el país, promueve un bajo consumo energético, lo cual implica un sostenido ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario. Asimismo, la madera cuenta con una gran resistencia estructural en relación a su peso, obteniendo un óptimo comportamiento antisísmico, posee una buena resistencia ante el fuego, es durable, estética y cálida.

De hecho, la construcción en seco con madera, representada por el sistema Platform Frame presenta como principal ventaja el tiempo de ejecución del proyecto, hasta un 60% menor en comparación al sistema tradicional. Esto permite bajar costos, ya que los plazos de la obra se acortan y se cumplen de forma estricta, aspecto difícil de lograr en la construcción tradicional. Por su parte, la aislación térmica es entre 7 y 14 veces más efectiva respecto de los materiales convencionales. La construcción con madera podría contribuir con unas 50 mil viviendas extras por año ayudando a reducir el déficit habitacional, principalmente, por la velocidad de ejecución de este tipo de obra.

En ese sentido, se calcula que para la construcción de tipo húmeda de una vivienda de unos 60 m2 demanda unos ocho meses para finalizar la obra, en cambio, con sistemas de construcción de madera los plazos descienden a tres meses en promedio. No sólo la velocidad y el ahorro de costos son factores determinantes, la sostenibilidad ambiental juega un papel preponderante en el mundo de la construcción.

Hoy la arquitectura de vanguardia apunta a materializar obras de una manera más amigable con el ambiente, y en ese terreno la madera obtiene enormes ventajas. Si se compara la cantidad de energía aplicada para producir, por ejemplo, aluminio, hierro o cemento, comparativamente con la madera, la diferencia resulta abismal. Otro punto crítico es la huella de carbono neutral de la madera, ya que en su vida el árbol secuestra carbono de la atmósfera, almacenándolo en una viga o un machimbre, contribuyendo así a mitigar los efectos del cambio climático.

Argentina cuenta con una superficie de 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados y ostenta una de las mejores tasas de crecimiento mundiales, en especies como el pino o el eucalipto, las más utilizadas en el mundo para la construcción. Un pino natural de Canadá tarda unos 80 años en crecer, aquí en la Mesopotamia se calculan unos 18 años, dadas las condiciones del suelo y el clima. Lo mencionado aporta una ventaja enorme para obtener materia prima accesible y renovable. Además, esa superficie forestada se puede duplicar o triplicar sin competir con otras actividades rurales.

Finalmente, otro punto destacable es el menor consumo de energía de la vivienda, ya sea en verano o invierno, la aislación del sistema de Ballon Frame correctamente instalado, supera en promedio unas 15 veces al hormigón, produciendo miles de pesos en ahorro energético y menor contaminación ambiental.

El desarrollo del mercado de la construcción con madera es fundamental para la contribución al déficit habitacional, a la preservación del ambiente, al aprovechamiento de los recursos forestales del país y a la generación de empleo y bienestar en múltiples economías regionales.

Sin dudas, es un tren al que Argentina debe subirse para aprovechar, de manera sostenible, un recurso existente y convertirlo en una gran solución para la población.


Alejandradiciembre 23, 2020
construccion.jpg

17min901

A pocos días de cerrar un año marcado por la pandemia, las restricciones de la cuarentena, primero, y el distanciamiento social, después, sumados a los efectos de la coyuntura, los expertos del mercado esperan que la temporada siguiente sea el punto de inflexión para poder volver a crecer. La baja de los costos medidos en dólares, avizoran un panorama alentador, debido a que las empresas y quien disponga de ahorros, apostarían por este segmento. También, desde el gobierno nacional se impulsan varias acciones para dinamizar la industria.

Aunque muchos expertos, ante el cambio del gobierno nacional, a fines del 2019, avizoraban que podía crecer a buen ritmo el sector de la Construcción en 2020, nadie contaba con la llegada de la pandemia y los problemas que generó el COVID-19 (aún vigentes). Actualmente con los casos positivos en franco descenso y esperando que la campaña de vacunación se haga efectiva en el primer trimestre próximo, la expectativa es otra.

Pero a pesar de ello, y con restricciones fuertes hasta mitad del año que se fue, la Construcción recuperó bastante su potencial desde agosto último. En la cuarentena dura se movió mucho el despacho de materiales para obras unifamiliares, ampliaciones y refacciones de vivienda. El confinamiento, llevó a muchas personas a emprender reformas mientras permanecían en sus hogares.

Al iniciarse la apertura de rubros, y la flexibilización para que los trabajadores no esenciales comiencen a retomar sus actividades, más el trabajo de varias cámaras sectoriales que pedían el regreso de las obras, sobre todo privadas, la situación comenzó a rotar hacia el lado positivo, desde septiembre.

No es un año ideal para los balances, es un año para no olvidar, pero si, para mirar hacia lo que viene y cuáles pueden ser las oportunidades que los escenarios de la construcción e inmobiliario puedan otorgar.

La visión de los referentes

“Lo que debería impulsar el crecimiento del sector inmobiliario en el 2021 es en primer lugar la recuperación q se espera del Producto Bruto Interno (PBI). Después de una caída tan fuerte de más de 10 puntos, solo queda la recuperación. Por otro lado, esta industria ha demostrado resistir fuertemente las devaluaciones y cambios macroeconómicos o políticos de nuestro país. Los sistemas constructivos que se van a desarrollar son los que aceleran los tiempos de obra, como la obra en seco, entre otros”, dijo Miguel Ludmer director de Interwin.

Por su parte, Gustavo Llambías, vicepresidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV), expresó, que, “si la conducción económica empieza a dar señales que generen confianza a futuro y no tenemos una segunda ola del virus, esperamos un año de transición, de la muy mala situación actual hasta retomar las condiciones pre-pandemia sobre el segundo semestre. Si se concretan los pronósticos oficiales de 3% de crecimiento del PBI, el sector puede llegar a crecer un 15%, pero arrancando de un piso histórico, es decir, sin concreciones espectaculares. Si el Gobierno pone en marcha las distintos mecanismos de promoción e incentivo del sector, sumándolos a una pequeña pero sostenida recuperación económica, el sector está en condiciones de reaccionar fuertemente, con lo que somos moderadamente optimistas, manteniendo una posición expectante”.

En el mercado confían en que tanto las empresas del sector, cómo otras que generan excedentes (como el agro y tecnológicas) apostarán por invertir en los ladrillos, a la vez, que aquella persona que disponga de ahorros, los destinará en la construcción. Tanto de viviendas, como de cocheras y oficinas para rentar (no tanto en las Premium, sino en las de buena escala, pero que serán más fáciles de alquilar porque existe una reconfiguración del negocio y la estrategia de muchas compañías, que aún con la vacuna y la post pandemia mantendrán parte de su dotación home office y parte presencial).

Flavio Galli, del Grupo Tueroc que actualmente edifica varios inmuebles, señaló, que, sin embargo, “no hay que desconocer el contexto generado por la salud y los problemas de desabastecimiento de materiales. Pero tenemos muchas esperanzas en que todo lo que viene anunciando el gobierno se convierta en realidad para que nuestra industria finalmente sea la generadora de muchos puestos de trabajo y el motor de la economía. Se ha trabajado mucho desde las Cámaras y desde la micro empresa, que es en la que definitivamente el gobierno debería poner el foco, algo que durante la pandemia funcionó muy bien, hubo grandes acercamientos. Ojalá que no se rompa eso y que empiecen a escuchar un poco más a los micro empresarios, que creo que son el futuro del país, como se demuestra en el resto del mundo, donde se trabaja realmente con incentivos para las industrias”.

Posibilidades

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación Argentina, Jorge Ferraresi, en reemplazo de María Eugenia Bielsa, anunció que uno de sus objetivos es tener una política universal en la que trabajará con otros ministerios. Sostuvo que hay 55.000 viviendas paralizadas que deben ponerse en valor. A la vez, que emprenderá un proyecto de ley de viviendas sociales para reiniciar la construcción, y que permitan llevar adelante un ambicioso plan de levantar más de 100.000 unidades por año.

Junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, serán los responsables de volcar gran parte del dinero con el que el Gobierno buscará reflotar en parte la economía: obras de infraestructura y viviendas. En total, entre ambas carteras, administrarán casi 500.000 millones de pesos.

También se espera por la presentación que hizo el gobierno de proyectos de ley destinados a impulsar la actividad de la construcción, en momentos en que el costo del metro cuadrado en dólares está en el mínimo de los últimos quince años y hay una gran cantidad de argentinos que tienen divisas en el país y en el exterior y podrían verse tentados a aprovechar la oportunidad.

El objetivo es presentar un paquete de proyectos de ley destinados a reactivar al sector, impulsar el crédito hipotecario y potenciar la creación de empleo (sabiendo que la pandemia impactó fuertemente y se estima que en todo el país se perdieron más de 50.000 puestos de la construcción).

Las medidas para impulsar la construcción son básicamente beneficios impositivos, como la exención de Bienes Personales y el diferimiento de Ganancias o del Impuesto a las Transferencias de Inmuebles (ITI). La iniciativa contempla un blanqueo, como había propuesto la Cámara Argentina de la Construcción, para que parte de lo que se blanquee se destine a generar inmuebles sobre todo para rentar en los primeros años.

Por otro lado, se envió al Congreso nacional, un ante proyecto para la creación de un fondo fiduciario compensador autosustentable para los créditos hipotecarios, con aportes de las entidades financieras y de la cuota de los préstamos, que permitirán evitar desfasajes con los salarios. La iniciativa, que también irá al Congreso para ser discutida por los legisladores, prevé la creación de una Agencia Hipotecaria Nacional que será la encargada de administrar ese fondo. Y una vez que se convierta en ley, será el BCRA el encargado de impulsar nuevos créditos hipotecarios para alentar la demanda, pero ajustados a los acuerdos salariales, no atados a otros mecanismo, como el UVA y la inflación.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) propicia la “creación de un régimen especial de Productos de Inversión Colectiva para el desarrollo inmobiliario, a través de la inclusión de un nuevo Capítulo dentro del Título V ‘Productos de Inversión Colectiva’ de las normas” que regulan las atribuciones del organismo, a través del mercado de capitales al que pueden ingresar pequeños ahorristas.

Al respecto, Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), argumentó lo siguiente: “el desarrollo inmobiliario está históricamente muy desvinculado del mercado de capitales y es una asignatura pendiente, ojalá ahora, pueda empezar a revertirse. Normalmente es un proceso lento pero esta vez pareciera ir rápido por la CNV. Creo que dominarán los desarrollos habitacionales enfocados a la clase media”.

Se estima que más de 15 proyectos podrían iniciarse en 2021 bajo este formato de fondo cerrado de inversión inmobiliaria. Todos están en marcha de trámites y ante proyecto.

También sobre el segundo semestre del año que se despidió se inició un movimiento poco habitual en los últimos tiempos, y es la venta de decenas de lotes en barrios privados y countries, que avizoran un desarrollo constructivo muy amplio para el futuro inmediato. Motorizado el fenómeno por muchas familias jóvenes que no quieren volver a estar encerrados en sus departamentos y privilegian así la vida en un entorno verde cerca de lo natural.

De hecho, las familias que no irán de vacaciones, alquilaron casi todas las viviendas con piscinas que había en locación en Nordelta y Puertos, como en otros barrios de Gonnet, Villa Elisa y cercanías de La Plata.

Esteban Edelstein Pernice, socio de Castex, detalló: “esperamos un muy buen 2021. En varios de los emprendimientos que comercializamos (Puertos, Terralagos, Terravista, San Eliseo) se están preparando para lanzar, o se han lanzado recientemente, nuevas etapas de terrenos. La demanda es creciente. Muchas familias pensaban que vivir en un barrio cerrado era caro y nunca habían chequeado esta posibilidad. Lo que notamos es que en 2020 los nuevos clientes descubrieron que una casa con pileta cuesta menos que el departamento donde viven actualmente”.

“Durante 2020 solo compraron quienes tienen el dinero ahorrado para adquirir el terreno y construir su casa, sin depender de la venta del departamento donde viven. Estimo que en el nuevo año se sumarán inversores en la construcción de casas para la venta. De esa manera el mercado suburbano se va a ampliar, y aquellas familias que precisen vender el departamento que habitan para comprar con lo obtenido una casa terminada, podrán realizar operaciones simultáneas”, añadió.

Por su parte, Mariano Gubitosi, gerente comercial de Grupo Portland, dijo, que para, “para 2021 esperamos un repunte del sector de la construcción, de cumplirse determinadas condiciones. Consideramos que estará fundamentado en el ajuste en el valor en dólares del metro cuadrado. Cabe considerar que de mantenerse el escenario actual de inflación combinado con un estancamiento del valor del dólar, este crecimiento no tendrá lugar. Para que suceda, el escenario debe ser el de un valor en dólares bajo que permita una inversión con riesgos contenidos frente a un mercado en retracción”.

Uno de los ejes fundamentales que puede llevar al crecimiento del sector es la implementación, por parte de los desarrolladores privados, de sistemas de pagos en cuotas a largo plazo (por encima de 10 y hasta 24 años) que permitirán a un gran público, que hoy se ve impedido, acceder a la vivienda propia por valores similares a los de un alquiler. El plan Concreto de Portland, pionero en esta metodología innovadora de financiación para el mercado local, es un claro ejemplo de este concepto”, amplió.

También es importante la optimización de las metodologías de construcción que permiten agilizar los tiempos y perfeccionar los productos, mejorando los costos. La utilización de sistemas constructivos no tradicionales, ya sea en la totalidad de la construcción o en parte de la misma permite grandes beneficios que se verán reflejados en los valores de venta.

Finalmente, Juan Manuel Tapiola, CEO de Spazios, señaló, que, “el año que viene será de crecimiento de la construcción, entre otras cosas porque este año hemos tocado fondo. Acompañarán el blanqueo de capitales que esperamos se haga ley en breve y el dólar más estable. En Spazios tenemos listo un plan de crecimiento que incluye la entrada a nuevas zonas. El blanqueo va a ser una gran ayuda ya que entraría mucho capital de trabajo que hoy está bajo el colchón. La estabilidad del dólar es otro eje clave ya que el movimiento del dólar automáticamente espanta la inversión y genera muchísima fricción en el proceso productivo. Ayudaría mucho la reducción de impuestos que impactan en la escrituración. Hoy en día escriturar tiene un costo del 8-10% para el comprador (la mayoría son impuestos). Estos costos no deberían superar el 2-3% ya que desalientan al comprador”.

Fuente: Grupo Construya.


Alejandradiciembre 23, 2020
09-1280x891.jpg

2min919

La “casa de María” es una vivienda localizada en el club de golf “Las Paredes” de San Rafael, Mendoza, Argentina, con vistas privilegiadas, lo cual motivó pensar cada espacio en relación a las mismas, generando una conexión franca con el entorno. La obra adopta entonces una relación interior-exterior, a partir de un lenguaje de fuerte geometría morfológica.

De esta manera, los diseñadores concibieron un cubo el cual presenta caladuras en su fachada. Las mismas permiten orientar las visuales hacia el campo de golf ya consignado. Los propietarios, una familia de tres miembros, solicitaron en el programa de necesidades una vivienda sumamente funcional, cuya mayor virtud radique en adaptarse fácil y dinámicamente a sus necesidades de vida y trabajo.

cubismo4
cubismo3
cubismo2

Así, se generó la vivienda en planta baja, donde se organiza un importante living-comedor, dormitorios y dependencias. La planta alta es dominada por el Estudio a partir de un ingreso diferenciado desde el exterior, y también, mediante un ingreso interior.

En el perímetro de la propuesta, el cubo es interceptado por el plegado material que conforma la escalera, una de las protagonistas excluyentes del lenguaje formal desde el exterior. De construcción tradicional, estructura de hormigón armado, mampostería de ladrillos, cubierta metálicas y carpinterías de aluminio, esta obra se destaca en un entorno verde de gran extensión.

cubismo
cubismo1
cubismo

Alejandradiciembre 17, 2020
legal-1280x838.jpg

5min863

Cualquiera sea su complejidad, el dictamen pericial o dictamen técnico deberá ser claramente redactado y, como se ha dicho, contener los elementos que lo hagan comprensible por cualquier persona ajena a la especialidad, sin que por ello se dispense al experto el Incluir la terminología científica que respalde, ante otro especialista, la metodología y fundamentos utilizados en el trabajo.

Si el peritaje incluye un cuestionario o serie de puntos a peritar, todas las preguntas deberán ser respondidas y es recomendable no extenderse en el tratamiento de aspectos o cuestiones que no sean las requeridas de manera específica. Para lograr una tarea coherente el perito debe verificar personalmente las características de la cosa a analizar.

Las observaciones, complementadas con elementos gráficos, dibujos o fotografías, ayudarán a terceros interesados para comprender más fácilmente el peritaje realizado. Según los casos puede ser imprescindible o conveniente que el dictamen pericial incluya:

  • Antecedentes proporcionados por el comitente o comprendidos en el expediente judicial.
  • Antecedentes recopilados por el perito.
  • Mención de la o las visitas e inspecciones realizadas.
  • Mención de los consultores técnicos presentes en las visitas e inspecciones realizadas.
  • Planos, croquis, fotografías, videos.
  • Consultas efectuadas.
  • Bibliografía consultada.
  • Estudios realizados.
  • El cuestionario o temario que originó el encargo.

El dictamen técnico puede consistir en respuestas a un cuestionario o en un informe con o sin conclusiones sobre los temas requeridos. En este punto es aconsejable diferenciar las conclusiones objetivas que corresponden a hechos incontrastables, de lo que se puede denominar apreciaciones subjetivas las cuales, si bien resultan de la experiencia del profesional, pueden admitir réplica u opiniones válidas en contrario. Finalmente cabe aclarar que no debe confundirse pericia con peritaje. Pericia es el conocimiento y experiencia adquiridos sobre una determinada disciplina, en cambio, peritaje es el dictamen técnico que el experto elabora en base a su pericia o, en otras palabras, la opinión justificada que realiza una persona entendida en ciertas disciplinas ante quienes lo requieren, siendo que estos últimos no son necesariamente expertos reconocidos como tales en esa especialidad.

Honorarios por peritajes en el ámbito privado

El art. 88 del Arancel Profesional (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo) establece que los honorarios por informes periciales, estudios técnicos, estudios económicos financieros, estudios técnicos legales, etc. deben guardar relación con:

  • La Importancia y extensión de los cuestionarios y grado de responsabilidad que impliquen. Esta parte será convencional.
  • El valor del bien o de la cosa, cuya parte se establecerá de acuerdo con una escala de porcentajes acumulativos cuando se trate de una tasación.
  • La parte proporcional al tiempo empleado en viajes, de acuerdo con el art. 3 del Capítulo I del Arancel Profesional.

El Decreto 2284/91, de desregulación de la economía, derogó el orden público de los aranceles. En el mismo año el Consejo emitió un dictamen con su opinión respecto de los alcances del Decreto, cuyo texto se reproduce en el documento “Honorarios para el ejercicio profesional”, del cual se extracta el concepto: “En modo alguno debe entenderse que los aranceles profesionales han sido derogados, ellos mantienen su vigencia, solo que son norma supletoria y no Imperativa”. Resulta conveniente que:

  • A los efectos de estimar y proponer sus honorarios, el perito tenga en cuenta los conceptos dispuestos por el Arancel
    Las tasas, tarifas y porcentajes dispuestos en el Decreto-Ley 7887/55 sean interpretados como los mínimos recomendados.
  • La ausencia de un mínimo legal sea considerada como un compromiso adicional a respetar por el arquitecto para evaluar, proponer y defender los honorarios que compensen adecuadamente una prestación profesional del mejor nivel, respaldada por una actitud ética para consigo mismo, para con los colegas y teniendo en vista la dignidad profesional.

Fuente: MEPA, CPAU.


Alejandradiciembre 16, 2020
construccion-plano.jpg

4min1022

La racionalidad de un proyecto, desde un punto de vista estrictamente económico, se puede basar primariamente en el análisis de las formas conceptuales, las cuales se definen en las primeras etapas del proyecto. Por ello conviene tener en cuenta, desde el primer momento, las relaciones área/perímetro y volumen/superficie envolvente.

El razonamiento es esencialmente geométrico: Las formas más compactas son el círculo y la esfera, luego siguen el cuadrado y el cubo, el rectángulo y el paralelepípedo y en general las formas van perdiendo su compacidad cuando una de las dimensiones empieza a primar sobre las otras o cuando los perímetros se tornan muy recortados. Desde este punto de vista, la condición geométrica y la consecuencia económica son concurrentes.

Es así como:

  • En los partidos abiertos con perímetros muy desarrollados los espacios necesitan una envolvente mayor; se incrementan las superficies de muros, cerramientos, techos y cubiertas y se generan costos adicionales. También se incrementan los costos de las protecciones y aislaciones necesarias para asegurar las adecuadas condiciones de habitabilidad y confort y los costos operativos en el caso de las instalaciones termomecánicas.
  • En los partidos horizontales con un gran desarrollo en planta, hay varios factores que gravitan negativamente desde el punto de vista económico pues rubros costosos, como techos, fundaciones y aislaciones horizontales, aumentan su participación dentro del costo de la obra. Similares consecuencias origina el incremento de las circulaciones y la prolongación de las redes de instalaciones.
  • En los partidos verticales, en cambio, se neutralizan estos factores, pero cuando las alturas superan los valores razonables, aparecen otros agentes que pueden distorsionar los costos, como la multiplicación de las superficies destinadas a circulaciones verticales, la necesidad de entrepisos técnicos, medios mecánicos de circulación más numerosos y más veloces y el mayor costo de la estructura resistente. En cada caso, deberá analizarse el punto de equilibrio y evaluarlo con el conjunto de los demás requerimientos del proyecto.

La adopción del partido, además de las consecuencias que origina en los costos de la obra, tiene incidencia en los tiempos de construcción y en muchos casos estos últimos pueden ser condicionantes del primero, por ejemplo, en construcciones en zonas con condiciones climáticas muy rigurosas.

Por otra parte, lapsos de construcción muy exigentes pueden incidir también en la adopción de sistemas constructivos no habituales o en la necesidad de recurrir a terminaciones de fácil y rápida ejecución.

Debe quedar en claro que la elección de un partido no debe responder solo a razones de orden económico; esto sería tan absurdo como tomar solamente en cuenta factores estéticos o de otra índole.

El punto de vista económico debe complementar la restante información que dispone el arquitecto como base para tomar sus decisiones de proyecto.

Fuente: Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA) del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU)


Alejandradiciembre 4, 2020

6min1570

Si notamos que los dueños de la heladería del barrio tiran a la basura esos tachos de plástico blanco en los que conservan el alimento, atención, no dejen de juntarlos: un día podrían hacerse una casa con ellos.

Cuidar el planeta y calidad de vida

Felizmente en esta era de cambios la verdadera arquitectura sigue dando grandes lecciones de cómo cuidar el planeta y vivir con calidad gracias a las pequeñas grandes ideas aplicadas a los sistemas constructivos. Así sabemos hoy cuan versátiles pueden ser algunos materiales alternativos al clásico ladrillo, como madera, chapas, bolsas de barro, acero y ciertos productos que contaminan pero que, controlados, pueden dar soluciones sencillas y de bajo impacto ambiental. Es el caso de una biblioteca comunitaria en la localidad de Taman Bima, Bandung, Indonesia, donde el diseño explora con gracia un objeto que jamás usaríamos para otro fin, como esos baldes en los que la industria alimenticia comercialzia el helado.

El estudio Shau, fundado por los arquitectos Doliana Suryawinata y Florian Heinzelmann, con base en Indonesia y oficinas en distintas ciudades de Europa, desarrolló para este espacio de uso social un edificio de dos plantas elevadas del piso, cosidas por escaleras continuas y revestidas por una fachada íntegramente realizada con baldes apilados de forma horizontal y ordenada. Simplemente cortaron el fondo de algunos para permitir la ventilación del interior y el paso de la luz, al tiempo que evitan la lluvia en una región donde abundan. El patrón que usaron para colocarlos repite un mensaje alineado al espíritu de la propuesta: buku adalah jendela dunia o “los libros son ventanas abiertas al mundo”.

Multipremiados por su compromiso con la construcción sustentable, para esta dupla se trata de trabajar con lo que hay disponible en el lugar. “Digámoslo de esta manera. Para nosotros hay dos caminos dentro de la arquitectura sostenible:

  • Uno se basa en la regulación, lo que está ocurriendo en Europa y Singapur, impulsado por la tecnología. Pero en Indonesia, al no estar regulada en absoluto, es una alternativa de difícil acceso.
  • Entonces, como arquitectos nos queda reducir el impacto a través de un diseño inteligente que consiste en pensar una mejor distribución del edificio:
  1. orientaciones para obtener ventilación cruzada
  2. techos verdes
  3. patios plantados etc.
  • Es decir, mejorar el microclima y la habitabilidad sin contar con la tecnología.
  • Si estamos trabajando en un proyecto de apartamentos de gama baja a media, por ejemplo, no podemos decirles a los clientes que no tendrán aire acondicionado, pero sí podemos pensar una construcción inteligente y sombreada, de modo de proporcionarle un ambiente habitable sin el recurso del aire acondicionado” decía Suryawinata en una entrevista, a propósito de haber ganado el American Architecture Prize a la mejor arquitectura sustentable de 2018.

 

 

Los tachos de helado construyen un filtro solar durante el día y de noche convierten a la biblioteca en un caleidoscopio lumínico. La estructura se levanta sobre una vieja losa de hormigón, que se preservó para dotar a la urbanización de un edificio cargado de belleza y significación. Formados en el Berlage Institute de Ámsterdam, Suryawinata (nacida en Jakarta y Henzelmann en Múnich) trabajaron para grandes despachos hasta fundar su propia oficina comprometida con una arquitectura volcada a lo social, como reflejan muchos de sus proyectos que aprovechan vacíos urbanos y zonas olvidadas de países donde lo que abunda son las carencias.

 

 

Por: Marina Gambier


Alejandranoviembre 30, 2020
madera-plastica.jpg

6min2004

En la Fundación Mundo Müller se puso en marcha una iniciativa que parte del reciclado de plásticos para crear y vender mobiliario urbano. Esta es una fábrica social de madera plástica que se encarga de reciclar plástico para convertirlo en materia primera de muebles. Este proyecto y todos sus procedimientos se dan en la sede de trabajo de la Fundación que lidera el Padre Mariano Oberlin. Allí montaron una nueva fábrica de madera plástica que es toda una novedad para la industria cordobesa.

Entre todos

Este proyecto se inició con el acompañamiento de la Municipalidad de Córdoba y las empresas Zeven For Earth e Industrias Elypson. En la sede de la organización social ya está en funcionamiento todo un sistema compuesto de tres máquinas que permite nreciclar todo tipo de plástico y convertirlo en listones que ofrecen la misma ductilidad y robustez que la madera. La idea de utilizar botellas y residuos plásticos tiene como objetivo prolongar su vida útil y reducir el impacto ambiental que provocan estos desechos, que suelen terminar en el basural de Piedras Blancas, y producen un alto grado de contaminación. Ya que, de acuerdo con la Fundación Aquae, una botella de plástico tarda mil años en degradarse si es enterrada. Con esa materia prima reciclada fabrican mobiliario urbano que será adquirido por la municipalidad y otros productos que pondrán a la venta al público en general.

Triple impacto

De este modo, se pone en marcha una nueva iniciativa de economía social que ofrece múltiples beneficios, entre ellos, el de brindarles un empleo a personas en proceso de rehabilitación. La importancia de esta iniciativa radica en que combina tres factores claves para cualquier emprendimiento sustentable. Ofrece un tratamiento ecológico que tiene como objetivo reciclar y reducir los residuos, como también un tratamiento social que ofrece puestos laborales a personas en situación de vulnerabilidad. Ya que la empresa trabaja con personas en procesos de rehabilitación, cuya condición les impide entrar en el mercado laboral regular. Además, aporta a la economía local, en vistas a producir mobiliario para la provincia. El proceso no es solo ambiental, sino también social, ya que no solo implica una inserción laboral para estos jóvenes, sino también la posibilidad de divisar un futuro emprendedor, con oportunidades y crecimiento.

 

Máquinas innovadoras

“Mundo Miller”, como fue bautizado el proyecto, surgió con el objetivo de transformar la vida de las personas y aportar un granito de arena a una problemática que nos preocupa a nivel mundial. Es la problemática del calentamiento global y los altos porcentajes de residuos reciclables que tardan miles de años en desintegrarse. Uno de los factores clave para el avance de esta industria fue el convenio con la Municipalidad e Industrias Elypson, que facilitaron la adquisición de un extrusor de plástico, equipamiento central para el desarrollo del procedimiento. Además, se dispuso también un molino a través del cual se procesa el plástico triturado y mediante el cual se obtiene la madera plástica. Actualmente se encuentran ultimando detalles para poder largar la producción continua. De a poco, armaron un taller techado que cuenta con una casilla donde los empleados cumplen turnos para cuidar el espacio y la maquinaria.

Producto innovador

El producto final de todo el procedimiento son barras de madera plástica con la que se pueden construir diferentes objetos. Una vez que la madera está lista, se procede a construir, ultimando los detalles y terminaciones al igual que en una carpintería de madera natural. Con esta materia prima ya construyeron macetas, bancos para plazas, muebles de todo tipo y mucho más. La madera plástica “no se astilla ni se quiebra y tiene gran resistencia a la humedad”, según detallaron sus productores, “el material reciclado servirá para fabricar bancos de plaza, maceteros, palos de escoba para el COyS, decks para pisos y vigas, entre otros elementos”.

El objetivo a largo plazo es alcanzar un nivel de producción industrial en el que existan compradores. En este sentido, el aporte de los ciudadanos comunes también es clave. Ya que las cantidades de plástico que se utilizarán son altísimas y precisan del apoyo de toda la comunidad.

¡Vamos por más!

Por: Bianca Ruggia | www.serargentino.com


Alejandranoviembre 27, 2020
peri-1.jpg

3min927

Hace unos meses comentamos la noticia de la construcción de un barrio entero usando impresión 3D, o de edificios enormes en Dubái con técnicas semejantes, hoy toca hablar del tema de nuevo con un edificio de apartamentos de tres pisos en Alemania usando la que se describe como la impresora de construcción 3D más rápida del mercado.

La empresa Peri es la responsable por este proyecto de 380 metros cuadrados distribuido en tres plantas, un sótano y cinco apartamentos, cuatro de los cuales se alquilarán y uno se utilizará como casa piloto.

Cómo es la impresora utilizada

El edificio de apartamentos se imprimirá en el lugar utilizando la impresora BOD 2 de COBOD. El BOD 2 es modular y para este proyecto mide 12,5 x 15 x 7,5 m. Imprime a una velocidad máxima de 100 cm por segundo, lo que equivale a imprimir 10 toneladas de hormigón por hora.

Cómo se imprime una casa

El proceso es conocido: impresora expulsa una mezcla de cemento de una boquilla en capas, construyendo gradualmente cada pared. Requiere dos operadores humanos, aunque hay otras personas realizando otros trabajos de construcción mientras la impresora está en uso (como poner la parte eléctrica y la fontanería, por ejemplo).

De hecho la impresora tiene en cuenta las tuberías y conexiones de agua, electricidad, etc. que se instalarán posteriormente.

El proyecto ya está en marcha y el primer piso ya se ha completado, y se espera que todo el proceso tarde seis semanas en completarse, aunque luego habrá que poner accesorios eléctricos y plomería para los últimos acabados.

 

 

Con información de: wwwhatsnew.com



Auspician Entreplanos




Newsletter