Alejandramarzo 31, 2021
earth-1003188_1920-1280x720.jpg

3min1428

ADI LATAM, la red regional de asociaciones del sector inmobiliario, será presidida por primera vez por una institución argentina, la CEDU, durante el 2021.

 

La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU) asumirá por primera vez la presidencia de la Asociación de Desarrollo Inmobiliario de Latinoamérica (ADI LATAM), bajo la dirección de Damián Tabakman, presidente de la CEDU, y Mali Vázquez, directora institucional, durante todo el 2021.

Es la primera vez en la historia que un equipo directivo de Argentina preside una asociación regional de desarrollo inmobiliario. La confianza que depositaron todas las asociaciones en nuestra gestión, apuntando a la unión de toda la región nos pone un enorme desafío por delante, el cual la CEDU toma para seguir creciendo”, destacó Damián Tabakman, presidente de CEDU.

ADI LATAM se formó en el año 2018 como una red regional de asociaciones del sector inmobiliario con el objetivo de compartir aprendizajes y buenas prácticas, colaborar e intercambiar información que permita identificar oportunidades y desarrollar más viviendas de calidad.

A comienzos de este año las organizaciones miembro de ADI LATAM decidieron de común acuerdo que cada país miembro tome el liderazgo de la presidencia y lleve adelante las acciones durante un año.  En el marco de esa decisión, ADI PERÚ quién hasta ahora presidía las asambleas, de la mano de su gerente general Carola Pacheco y su presidente Marco del Río hicieron formalmente el traspaso de mando a Argentina.

ADI LATAM está conformada por las siguientes instituciones: ADI Peru, ADI Chile, ADI México, ADIG, APIVE, APPCU, CADUR, CODI, CEDU.

“Será uno de nuestros objetivos hacer crecer a ADI LATAM sumando a otras asociaciones de toda la región”, concluyó Mali Vázquez, directora institucional de CEDU.

La CEDU es la comunidad de emprendedores urbanos representativa de toda la cadena de valor del mercado inmobiliario. Crecer es lo que motiva a las casi 100 empresas representadas en todo el país, agregando valor a la compleja problemática del acceso a la vivienda, generando empleo y motorizando la economía, escuchando a la sociedad para buscar darle cada vez más y mejores espacios de calidad, sustentables, en armonía con el medio ambiente”, destacó Vázquez.


Alejandraenero 18, 2021
Plantas-Gerdau-Argentina-1280x1007.jpg

8min1275

Pérez – Santa Fe, 15 de enero de 2021 – Gerdau, la mayor empresa brasileña productora de acero y una de las más grandes del mundo, cumplió 120 años de historia este 16 de enero. En los últimos años, inició un proceso de renovación que le ha permitido transformarse en una organización aún más enfocada en las personas, más digital, innovadora, diversa e inclusiva, manteniendo un sólido desempeño financiero.

Pensando en el futuro, la empresa avanza de forma acelerada en dos grandes desafíos: generar más valor para sus clientes y convertirse en una organización más sostenible en todas sus dimensiones. Nacida en Porto Alegre (Rio Grande do Sul) con una pequeña fábrica de clavos, se destacó por la capacidad emprendedora de la familia Gerdau Johannpeter. Desde sus inicios, la ha buscado ser un agente de transformación social y de preservación ambiental en las regiones donde opera. Actualmente, es la recicladora de chatarra ferrosa más grande de América y aspira ser un modelo para la industria global del acero, convirtiendo el concepto de sostenibilidad en uno de los ejes centrales de su modelo de negocios.

“Llegar a los 120 años es un hito muy significativo para una empresa brasileña. Una historia construida por muchas generaciones de colaboradores y aliados que hicieron posible la Gerdau que tenemos hoy. Por eso, queremos aprovechar el momento para honrar nuestra trayectoria y proyectar los próximos 120 años. Trabajamos día a día para ser una empresa diferente del modelo tradicional de producción de acero y centrarnos cada vez más en las necesidades de nuestros clientes”, comenta Gustavo Werneck, CEO de Gerdau.

La compañía está presente en Argentina desde 1998, con plantas industriales localizadas en la ciudad de Pérez (Santa Fe). Su producción se destina a la construcción civil e industrias metalmecánica, automotriz y rurales.

Con una visión de largo plazo, la compañía anunció el año pasado la creación de Gerdau Next, su rama de Nuevos Negocios, enfocada en el desarrollo de nuevos productos y servicios adyacentes a la producción de acero y alineada con las directrices de innovación y disrupción de la compañía.

 

 

Una historia de conquistas

La trayectoria de Gerdau comenzó en 1901 con la fundación de la fábrica de clavos Ponta de Paris por João Gerdau en Porto Alegre. Posteriormente, el negocio fue impulsado por nuevas generaciones de la familia y sus colaboradores. Desde el principio, la empresa estimuló el espíritu emprendedor, una llama que permanece viva hasta hoy en su cultura.

En los años 40, la compañía ingresó al sector del acero con la usina Riograndense en Sapucaia do Sul (Rio Grande do Sul). En las décadas de 1970 y 1980, su camino pasó las fronteras de Rio Grande do Sul y llegó a Pernambuco, São Paulo y Rio de Janeiro. La internacionalización ocurrió en las décadas siguientes con adquisiciones y expansiones en Uruguay, Canadá, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Perú y México. Después de entrar al selecto grupo de las empresas centenarias, nació el Instituto Gerdau en 2005, la rama de responsabilidad social de la empresa.

En 2014, inicia su transformación cultural que le dio sustento al proceso de innovación digital. A partir de conceptos de apertura y colaboración, hubo una profunda revisión de su cultura organizacional para hacerla más ágil, transparente y menos jerarquizada. Gracias a esta evolución se desarrollaron 10 principios que actualmente son los pilares del propósito de Gerdau: Empoderar a personas que construyen el futuro.

Otro cambio sustancial se dio en el comando de la compañía que desde 2018 está bajo el liderazgo de Gustavo Werneck, el primer CEO de fuera de la familia Gerdau Johannpeter.

1901

 

Sobre Gerdau, una empresa de 120 años

Gerdau es la mayor empresa brasileña productora de acero y una de las principales proveedoras de aceros largos en América y de aceros especiales en el mundo. En Brasil, también produce aceros planos, además de mena de hierro para consumo propio. En enero de este año, cumplió 120 años de una historia de solidez, contribución al desarrollo y legado para una sociedad en evolución constante. Con el propósito de empoderar a personas que construyen el futuro, la compañía está presente en 10 países y cuenta con más de 30 mil colaboradores directos e indirectos en todas sus operaciones. Mayor recicladora de Latinoamérica, Gerdau tiene en la chatarra una importante materia prima: 73% del acero que produce se hace a partir de este material. Todos los años, 11 millones de toneladas de chatarra son transformadas en diversos productos de acero. Las acciones de Gerdau cotizan en las bolsas de valores de São Paulo (B3), Nueva York (NYSE) y Madrid (Latibex).

Nuestra historia

De la fábrica familiar de clavos en Porto Alegre (Rio Grande do Sul) a una gigante de la cadena del acero internacional, la trayectoria de Gerdau comienza con la compra de Cia Fábrica de Pregos Pontas de Paris por João Gerdau en 1901. El inmigrante alemán marcó su espíritu emprendedor, que se convirtió en la llama que se mantiene viva hasta hoy, 120 años después de su fundación. En la última década, Gerdau sigue haciendo historia por medio de una transformación cultural y digital basada en el compromiso de moldear un futuro cada vez más sostenible.

 


Alejandradiciembre 4, 2020
Ivan-Szczech-camarco-e1607093110289.jpg

3min1496

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) informa que su actual presidente, Iván Szczech, fue reelecto para otro período al frente de la entidad.

“El 2020 fue crítico para nuestras empresas. A los dos años de caída de la actividad se sumó la pandemia, factores que llevaron a la pérdida de 180.000 empleos en la industria“, sostuvo Szczech. Y agregó: “Hemos trabajado muy fuertemente junto con la UOCRA y el gobierno nacional para apuntalar la actividad con el primer protocolo sectorial, que nos permitió abrir progresivamente las obras y el programa de Asistencia para el Trabajo y la Producción (ATP), que fue de gran ayuda, entre otras medidas”.

Hacia adelante, Szczech señaló que el desafío es consolidar el incipiente crecimiento del sector. Apuntan a hacerlo apalancados por el impulso de la obra pública previsto en el presupuesto nacional y de los incentivos para canalizar el ahorro de los argentinos en obras de construcción privada. “Confiamos en que será un año de recuperación de la actividad. Continuaremos trabajando con los gobiernos nacional y provinciales, el sindicato y otras asociaciones empresarias para contribuir con el crecimiento de la actividad productiva y el empleo formal”, afirmó.

La Cámara representa a 1300 empresas socias, presentes en las 24 jurisdicciones del país. La nueva mesa ejecutiva quedó conformada de la siguiente manera:

  • Presidente: M.M.O. Néstor Iván Szczech
  • Vicepresidente 1° Ing. León Zakalik
  • Vicepresidente 2° Ing. Diego Buracco
  • Vicepresidente 3° Ing. Miguel Marconi
  • Vicepresidente 4° Dr. Ricardo Griot
  • Secretario D. Carlos Folatti
  • Secretario del Interior Ing. José A. Soulard
  • Tesorero Ing. Teodoro Argerich
  • Prosecretario D. Juan Manuel Touceda
  • Prosecretario del Interior Ing. Juan A. Castelli
  • Protesorero Ing. Federico Bensadon

Vea también

Encuesta de la CAMARCO sobre la actualidad del sector y el impacto del COVID-19


Alejandradiciembre 4, 2020

6min1570

Si notamos que los dueños de la heladería del barrio tiran a la basura esos tachos de plástico blanco en los que conservan el alimento, atención, no dejen de juntarlos: un día podrían hacerse una casa con ellos.

Cuidar el planeta y calidad de vida

Felizmente en esta era de cambios la verdadera arquitectura sigue dando grandes lecciones de cómo cuidar el planeta y vivir con calidad gracias a las pequeñas grandes ideas aplicadas a los sistemas constructivos. Así sabemos hoy cuan versátiles pueden ser algunos materiales alternativos al clásico ladrillo, como madera, chapas, bolsas de barro, acero y ciertos productos que contaminan pero que, controlados, pueden dar soluciones sencillas y de bajo impacto ambiental. Es el caso de una biblioteca comunitaria en la localidad de Taman Bima, Bandung, Indonesia, donde el diseño explora con gracia un objeto que jamás usaríamos para otro fin, como esos baldes en los que la industria alimenticia comercialzia el helado.

El estudio Shau, fundado por los arquitectos Doliana Suryawinata y Florian Heinzelmann, con base en Indonesia y oficinas en distintas ciudades de Europa, desarrolló para este espacio de uso social un edificio de dos plantas elevadas del piso, cosidas por escaleras continuas y revestidas por una fachada íntegramente realizada con baldes apilados de forma horizontal y ordenada. Simplemente cortaron el fondo de algunos para permitir la ventilación del interior y el paso de la luz, al tiempo que evitan la lluvia en una región donde abundan. El patrón que usaron para colocarlos repite un mensaje alineado al espíritu de la propuesta: buku adalah jendela dunia o “los libros son ventanas abiertas al mundo”.

Multipremiados por su compromiso con la construcción sustentable, para esta dupla se trata de trabajar con lo que hay disponible en el lugar. “Digámoslo de esta manera. Para nosotros hay dos caminos dentro de la arquitectura sostenible:

  • Uno se basa en la regulación, lo que está ocurriendo en Europa y Singapur, impulsado por la tecnología. Pero en Indonesia, al no estar regulada en absoluto, es una alternativa de difícil acceso.
  • Entonces, como arquitectos nos queda reducir el impacto a través de un diseño inteligente que consiste en pensar una mejor distribución del edificio:
  1. orientaciones para obtener ventilación cruzada
  2. techos verdes
  3. patios plantados etc.
  • Es decir, mejorar el microclima y la habitabilidad sin contar con la tecnología.
  • Si estamos trabajando en un proyecto de apartamentos de gama baja a media, por ejemplo, no podemos decirles a los clientes que no tendrán aire acondicionado, pero sí podemos pensar una construcción inteligente y sombreada, de modo de proporcionarle un ambiente habitable sin el recurso del aire acondicionado” decía Suryawinata en una entrevista, a propósito de haber ganado el American Architecture Prize a la mejor arquitectura sustentable de 2018.

 

 

Los tachos de helado construyen un filtro solar durante el día y de noche convierten a la biblioteca en un caleidoscopio lumínico. La estructura se levanta sobre una vieja losa de hormigón, que se preservó para dotar a la urbanización de un edificio cargado de belleza y significación. Formados en el Berlage Institute de Ámsterdam, Suryawinata (nacida en Jakarta y Henzelmann en Múnich) trabajaron para grandes despachos hasta fundar su propia oficina comprometida con una arquitectura volcada a lo social, como reflejan muchos de sus proyectos que aprovechan vacíos urbanos y zonas olvidadas de países donde lo que abunda son las carencias.

 

 

Por: Marina Gambier


Alejandranoviembre 9, 2020
nuwa-sustentable.jpg

4min1687
Sebastián Rodríguez es un joven tucumano, estudia arquitectura en la Universidad Nacional de Tucumán y a los 30 años se animó a proyectar una ciudad nada más y nada menos que en Marte. Aunque pueda parecer irreal, junto a su compañero Gonzalo Rojas, un treintañero oriundo de Santiago del Estero,  diseñaron Nüwa, un lugar sustentable en el planeta Rojo.
La idea surge del concurso internacional “The Mars Society “que convocó a diferentes profesionales de la disciplina para realizar este diseño. Rodríguez y su compañero forman parte del estudio de arquitectura Abiboo y están bajo la dirección de Alfredo Muñoz. Pero además, formaron parte del equipo internacional The Sustainable Offworld Network (SONet), una comunidad de profesionales de distintos países del mundo que desarrollan proyectos sostenibles enfocados en Marte y la Luna, encabezados por el astrofísico del Instituto de Ciencias del Espacio Guillem Anglada-Escudé.
Los estudiantes hicieron renders, editaron el video de la presentación y le imprimieron una parte muy creativa a la ciudad donde en un primer momento, podrían vivir 200 mil habitantes.  Este proyecto calificó entre los mejores 10 de los 175 que se presentaron en el concurso y ahora están buscando inversionistas que quieran llevarlo adelante.
En una nota con el diario Infobae comentaron que Nüwa se construyó en base a una serie de estudios de factibilidad para la vida humana. Se haría de manera vertical, con orientación sur y en un acantilado de un kilómetro de alto con edificios conectados  por un sistema de túneles transparentes que permitan ver el contexto exterior y a su vez protejan del clima hostil. También planificaron que la ciudad tenga espacios deportivos, culturales, educativos y de esparcimiento.
Entre los materiales, planificaron plásticos, metales y minerales muy fáciles de conseguir en el suelo marciano. Las construcciones tendrían paneles solares y reactores nucleares para el suministro eléctrico y se fomentaría el reciclaje. El desafío principal es la obtención de agua y oxígeno que es distinta que en la Tierra y que solo se puede enviar seres humanos cada dos años para colonizar.
“El viaje tendría una duración de ocho meses y el valor aproximado del ticket sería lo que cuesta un departamento de dos ambientes en Barcelona. Buscan jóvenes que quieran formar allá su familia y no necesariamente ser científicos”, señalaron los autores.

Con información de: www.eltucumano.com

Alejandraoctubre 21, 2020
decisiones.jpg

5min1359

Fuente: Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA)

Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU)

Buena parte de las decisiones que toman un comitente y su arquitecto están condicionadas por las opciones o disyuntivas que surgen de la terna costo / calidad / tiempo y repercuten, especialmente las dos primeras, no solo en el costo de la obra, sino también, en los costos y gastos originados por el uso y mantenimiento del futuro edificio.

Las decisiones que son propias del proyecto, construcción y operación del edificio pueden clasificarse en:

Decisiones básicas. Son las que se refieren a la conveniencia de decidir la construcción del edificio, sus alternativas de emplazamiento y envergadura, así como los montos a invertir y a financiar. Un error al tomar este tipo de decisiones tiene el máximo peso económico, ya que representa un vicio de origen en la concepción del edificio, no subsanable por más acertadas que sean las decisiones posteriores. Salvo que el arquitecto brinde un asesoramiento previo al respecto, casi todas estas decisiones son de incumbencia exclusiva del comitente.

Decisiones funcionales. Consisten en el análisis y definición del conjunto de requerimientos que, respetando las decisiones básicas, permiten formular un programa detallado de necesidades y un cronograma que prevea en forma tentativa el curso y duración del lapso proyecto / construcción. Un programa bien formulado es necesario para que el edificio cumpla en forma óptima sus funciones y la temprana adopción de un cronograma permite, por una parte, adecuar el flujo de inversiones a los recursos y por la otra, adoptar previsiones que incidirán en el proyecto, adjudicación, contrataciones y construcción de la obra, las cuales son ineludibles cuando este lapso se aparta de lo normal o razonable. La responsabilidad por esta serie de decisiones que tienen directa incidencia en el costo de la obra, pertenece en conjunto al arquitecto y su comitente y a este último exclusivamente si desatiende objeciones formuladas por el arquitecto.

Decisiones de diseño. De acuerdo con el programa de necesidades y el cronograma previsto, el arquitecto ejecuta el anteproyecto y proyecto y lo concreta en planos, especificaciones y otros documentos que definen el tipo y calidad de la construcción y que servirán de base para la adjudicación, contratación y construcción de la obra.

Decisiones de producción. Se refieren al plan de trabajo adoptado para la construcción de la obra en función del cronograma contractual y a las tareas de seguimiento y control que monitorea que el mismo se complete en el plazo fijado y controla el cumplimiento de las exigencias técnicas y económicas especificadas en la documentación de proyecto.

El conjunto de las decisiones de diseño y de producción, aunque deben contar con la aprobación del comitente, pertenecen al área de las responsabilidades del arquitecto, salvo que algunas de ellas obedezcan a requerimientos expresos del comitente.

Debe quedar claro que estos grupos de decisiones no pueden ser delimitados en forma tan taxativa, ni siguen un ordenamiento tan lineal o estricto. Por ejemplo, al adoptar morfologías durante la etapa anteproyecto, el arquitecto debe hacerlo en función del cronograma previsto y decidir simultáneamente cuáles son las tecnologías más adecuadas para materializarlas; al tomar decisiones durante la etapa de documentación de proyecto, debe prever si son compatibles con los tiempos de construcción previstos y cuál será su incidencia económica en las etapas posteriores de construcción y uso del edificio.

 

 


Alejandraoctubre 9, 2020
flujo-de-aire.jpg

7min1483

Hace unos días más de 200 científicos a nivel internacional publicaron una carta abierta en la que aseguran que el coronavirus puede quedar suspendido en el aire, propagarse e infectar a una persona cuando respira. La Organización Mundial de la Salud (OMS) respondió que esto es posible, sobre todo en lugares cerrados.

Aunque hasta el momento no existen pruebas concluyentes sobre esta modalidad de contagio, el equipo transdisciplinario integrado por Akurat Arquitectura, Eosis, Bforesight y Granta, basado en una perspectiva científica, de innovación y bienestar emocional, creó un modelo integral con distintas metodologías y tecnologías para conformar espacios más seguros y reducir al mínimo el riesgo de contagio por Covid-19.

Además de consultar artículos científicos en torno a SARS-CoV-1, el grupo de especialistas utilizó varias tecnologías para rediseñar el flujo de aire y el tránsito de las personas en un edificio corporativo de 54 pisos operativos, ubicado en la Ciudad de México.

La empresa farmacéutica busca prepararse para reanudar labores en sus oficinas de la manera más segura posible, por lo que contactó a Akurat Arquitectura, despacho proveedor de integraciones BIM (building information modeling) para proyectos inmobiliarios, que a su vez incluyó a otros especialistas en el proyecto.

El primer paso fue entender el metabolismo del inmueble y el comportamiento del aire en espacios cerrados a través de análisis cualitativos, explica Adela Rangel Fediuk, directora de Akurat Arquitectura.

A través de una cámara con tecnología láser (con margen de error de 1 milímetro) el edificio fue escaneado y luego plasmado en un modelo BIM para detallar la infraestructura y distribución actual del inmueble.

Con base en planos tridimensionales, se realizó una simulación peatonal para recrear de qué manera arribará la gente en el regreso al trabajo postCovid-19, cómo transitará y ocupará los espacios.

Microsimulación evita congestionamientos

La simulación de fluidos (conocida como CFD) permite probar condiciones reales mediante un modelo matemático para predecir comportamientos y condiciones de operación, con la finalidad de establecer entornos de trabajo seguros, libres de partículas dañinas.

Los reportes mostraron a detalle parámetros para definir la calidad de seguridad, número de personas, horarios escalonados, niveles de servicio y tiempos de recorrido. “El software utiliza diferentes algoritmos para determinar opciones de trayectos con base en todas las combinaciones”, explica Carlos Monroy, fundador y director de Granta, empresa de ingeniería y diseño de implantes óseos para el cuerpo humano.

El análisis de fluidos sirve para evaluar el movimiento del aire y cómo éste puede llevarse las partículas nocivas de un lugar a otro. Este esquema muestra la velocidad a la que sale el flujo de aire al respirar; el color rojo marca la mayor energía y el azul claro la menor.

Si una persona está a una distancia menor a 1.5 metros, todo lo que expira cae en la nuca o la ropa de quien está adelante. La contaminación en los artefactos (fómites) es todo aquello que puede transportar al virus. Cuando alguien habla, camina y, más aún, corre esta distancia se amplifica, con la diferencia de que el aire se va hacia atrás.

“Una persona que camina por la calle deja una estela de dos metros, mientras que una persona que va trotando deja una estela de seis metros, aumenta conforme la velocidad. Por ello, no es recomendable caminar detrás de alguien”, asegura el investigador.

Una descarga de aire acondicionado (HVAC) pudo haber sido creada para generar el mejor aprovechamiento energético o confort, aunque no ofrece la mejor ruta para la circulación del aire inyectado ni evita la dispersión de partículas en el ambiente, señala Monroy.

El aire en los elevadores

En los elevadores, al no tener una salida fácil, el aire recircula a una velocidad mayor cerca de la cara de los usuarios, por lo que las partículas tienen mayor oportunidad de llegar a una vía aérea. La solución que encontró el grupo de especialistas fue cambiar la circulación del aire hacia un trazo más vertical y una recirculación en la zona inferior. La modificación se hizo tanto en dirección como en velocidad.

Bienestar emocional

Otra metodología utilizada en este proyecto fue WELL. Si bien el edificio no va a ser certificado en este momento bajo este estándar, fueron tomadas sus recomendaciones para procurar el bienestar de los usuarios.

El modelo también incluye una estrategia para mitigar temores y conectar con propósitos de colaboradores, clientes y proveedores. Al respecto, Guillermo Buendía, director de BForesight, encargado del diseño de la estrategia y su implementación, menciona que en el planteamiento de esta nueva realidad se puso al ser humano en el centro para entenderlo. “Es impresionante cómo a través de tecnología utilizada en el automovilismo, como el flujo del aire, podamos crear espacios más seguros de virus.”

Por: Georgina Baltazar | obras.expansion.mx


Alejandraseptiembre 24, 2020
obras.jpg

2min1478

Se promulgó el decreto 2020/332 que establece la reanudación de obras de más de 5.000m² y de las que están a 90 días de finalizar. Resumimos la medida y adjuntamos links al protocolo y al trámite en el sistema TAD.

El pasado 18 de septiembre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decretó el reinicio de las obras que había anunciado días atrás. Por ese motivo, exceptúa del aislamiento social, preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular a las personas afectadas a la actividad de construcción de obras de más de 5.000 m² y de aquellas obras que se encuentren a 90 días de su finalización. Esta excepción comenzó a regir a partir del 21 de septiembre.

La medida establece, además, que se deben cumplir las pautas indicadas en los protocolos aprobados para esta actividad y aclara que esta decisión puede ser ampliada o restringida de acuerdo a la situación epidemiológica.

En el link último, compartimos el paso a paso para solicitar el reinicio de tu obra de forma online.


Alejandraseptiembre 14, 2020
camara-3.jpg

4min1178

Los principales fabricantes de Puertas y Ventanas del país informaron que se ha constituido oficialmente la nueva Cámara que los nuclea. 

Esta unión, que nació informalmente en junio de 2017, reúne a productores de puertas y ventanas  de distintos materiales como acero, madera o PVC, son todas PYMEs nacionales, con varias generaciones trabajando por la industria argentina. 

Las Empresas que conforman la Cámara son: ARTESTAMP, BARMETAL, EXTRAPLACK, GROMANTI, NEXO, OBLAK, PAVIR, PLACCORR, SURMETAL Y VALENTINUZ. En conjunto tienen una capacidad de producción superior a 1.000.000 de puertas y ventanas por año y dan trabajo a más de 5.000 familias argentinas a lo largo del país.

Son fabricantes nacionales que producen bajo los más altos estándares de calidad y respetan las Normas de Calidad elaboradas por IRAM.

El objetivo que se plantean a nivel sectorial es informar a la comunidad que en un sector como el de la construcción, que se desarrolla necesariamente en un ámbito local y donde el diseño y la diferenciación son una fortaleza, la producción nacional, encarada con profesionalismo y respaldo, es una ventaja competitiva importante para los consumidores, para las autoridades y para toda la sociedad.

La Cámara será de utilidad también para orientar a los organismos e instituciones públicas en la elección de las puertas y ventanas más adecuadas para los planes de vivienda que desarrollen, y para vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad que deben reunir las viviendas.

Es misión de las industrias integrantes de CAIPYVA respaldar su producción con un amplio servicio de postventa y con la calidad certificada por los organismos de acreditación correspondientes. También, utilizar los mejores insumos y los procesos más modernos, para garantizar la mayor durabilidad de sus productos. 

Estas industrias están a la vanguardia de las tendencias del diseño y han tomado también el compromiso de respetar el medio ambiente, mejorando constantemente la eficiencia energética de sus productos.

CAIPYVA junto a las industrias argentinas, celebran su día, contribuyendo a la generación de empleo y al crecimiento del país. 

Para más información, visitá la página web:  www.caipyva.com.ar

 

 

 

 


Entreplanosjulio 31, 2020
hospital-1-1.jpg

4min1188

Comprometido con el principio de TROX en el mundo:El ser humano es la prioridad, y el bienestar de las personas es el objetivo”, el pasado 27 de julio, TROX ARGENTINA tuvo la oportunidad de reconocer el inmenso trabajo del cuerpo médico y trabajadores del Hospital Arturo Oñativia, situado en el partido de Almirante Brown (Provincia de Buenos Aires), al hacer la donación del primer equipo purificador Blue life con burbuja de aislamiento, que fue diseñado en Argentina, en colaboración con el propio Dr. Helio Navarro, Director Asociado del Hospital, por Ingenieros argentinos de la firma TROX.

TROX llega al Hospital con el nuevo producto como forma de agradecimiento y con el objetivo de valorar y acompañar a la comunidad médica y trabajadores de la salud en la ardua tarea de combatir el COVID-19. 

Todas las personas en el mundo se ven afectadas por la situación que se está atravesando debido a la pandemia de público conocimiento, y TROX ARGENTINA no puede ser indiferente a esta realidad. Por ello, en los últimos meses, con el trabajo incesante de colaboradores de muchas de las áreas de la empresa fue creada esta familia de productos de alta tecnología que permitirá combatir cualquier microorganismo (hongos virus y bacterias) en suspensión en ambientes cerrados. Todo tipo de ambientes, no sólo hospitalarios.

La Directora Ejecutiva del hospital, la Dra. Carolina Ricci, y la Contadora Lorena Vidal recibieron el equipo purificador TROX Blue Life FFXA/0330 y la burbuja de aislamiento, junto con el resto del equipo de colaboradores, en presencia del Ing. Fernando Cani, Director General de TROX Argentina y de Leonardo Sala, Gerente Comercial.

TROX ARGENTINA, que está muy enfocada en proveer soluciones de filtración, siente orgullo de poder ser parte y ser un eslabón activo en la cadena de la solidaridad y agradece al Hospital Oñativia por haberlos recibido.

hospital-1
hospital-2

 

Nueva línea TROX BLUE LIFE: aire libre del 99% de hongos, bacterias y virus

TROX Technik® incorpora las últimas tecnologías electrónicas de ventilación y filtración con su nueva línea de productos Blue Life. La solución ideal para combatir virus, hongos y bacterias (incluyendo al SARS-CoV-2) en grandes, medianas y pequeñas superficies.

Gracias a su sistema Smart3 garantiza el filtrado del aire contaminado y la inactivación de microorganismos (virus, hongos y bacterias) con su triple tecnología de filtros HEPA y lámpara germicida (radiación ultravioleta UV-C). De esta forma permite purificar el aire de cualquier ambiente, asegurando un entorno libre de impurezas.

 

 

 



Auspician Entreplanos




Newsletter