Alejandraenero 25, 2022
7270D-1280x766.png

4min949

Soluciones de impresión rápidas, precisas y confiables para arquitectos, ingenieros, artistas gráficos y diseñadores de productos.

Epson pone a disposición de la industria del diseño y la construcción sus impresoras de la Serie T, que incluye un equipo para cada necesidad.
La Serie T Epson de impresoras de formato ancho SureColor® está conformada por modelos de 24” (0,60 mts) , 36” (0,90 mts) y 44”(1,10 mts). Los modelos de 24” son: T3170SR (con cartuchos de tinta), T3170X (con sistema continuo de tinta) y T3170M (multifuncional). En 36” esta el modelo T5170SR, T5170M (multifuncional), T5475 y T5470M (multifuncional). Mientras que en 44” esta el modelo T7270SR y su versión DR con doble rollo.
Todas dotadas de un diseño elegante y huella compacta1, estos equipos están diseñados para optimizar el flujo de trabajo y facilitar la colaboración en los entornos de trabajo a distancia.

Los modelos multifuncionales incluyen un escáner integrado de alta precisión con función simple de carga superior para fotocopiar y escanear fácilmente planos, documentos técnicos, representaciones y gráficos. Los equipos fueron desarrollados para profesionales del sector de la construcción, arquitectura, ingeniería y CAD.

Las impresoras Serie T poseen tintas de gran calidad, extremadamente resistentes al agua y a las manchas, brindan colores brillantes y trazan líneas nítidas en casi cualquier tipo de papel.

Los modelos multifuncionales permiten a los usuarios escanear documentos directamente a dispositivos USB, carpetas de la red o correo electrónico para compartirlos con otros miembros del equipo, otros sectores, vendedores y/o clientes que se encuentran allí o en otro lugar. Gracias a las características y los protocolos de seguridad, los usuarios pueden crear y enviar con seguridad diagramas de ingeniería, arquitectura, CAD y GIS.

“El año pasado hemos tenido muchos cambios en nuestro entorno laboral, y estos modelos son ideales para aquellas empresas que buscan un dispositivo de fácil manejo, con diseños compactos adaptables a todos los ambientes. La facilidad de tener incorporado en el mismo modelo un escáner les otorga todas las herramientas para desarrollar su trabajo en forma eficiente y rápida. Permiten a los profesionales de la industria crear increíbles diagramas técnicos de arquitectura, ingeniería, CAD y GIS”l”, comentó Rossana Gil, Sr. Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina.


Alejandradiciembre 28, 2021
CABA-1280x853.jpg

8min668

El nuevo Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires, sancionado en el mes de diciembre de 2018, tiene por objeto establecer los requisitos y procedimientos básicos para las etapas que componen una obra en cualquiera de sus variantes, tanto para la presentación y elaboración de su proyecto, la ejecución y fiscalización de la misma, y obligaciones y controles relativos a su conservación.

El nuevo Código de Edificación (CE), el cual entró en vigencia en el mes de diciembre de 2018 en la ciudad de Buenos Aires, define los estándares constructivos, de habitabilidad, seguridad, funcionalidad, accesibilidad y sustentabilidad, así como también, establece condiciones generales para la prevención y extinción en caso de incendio. Su ámbito de aplicación territorial se acota al ejido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todo documento vinculado o exigido por las normas y preceptos contenidos en ese Código debe hallarse escrito en idioma nacional, salvo ciertos tecnicismos sin equivalentes en lengua española. Cuando se acompañen antecedentes, documentación y/o comprobantes de carácter indispensable redactados en idioma extranjero, deberán ser incorporados con su respectiva traducción al idioma nacional por traductor público habilitado. Para las definiciones del CE se utiliza el sistema métrico decimal, conforme la Ley Nacional Nº 19.511 y sus modificatorias o la ley que en el futuro la reemplace. Las medidas que eventualmente contengan los documentos en idioma extranjero y correspondan a otros sistemas de medición, deben convertirse al de aplicación en el ámbito de la ciudad Autónoma de Buenos Aires al momento de su recepción por la Autoridad de Aplicación.

Objetivos Básicos de la Edificación

Tanto en el proyecto de una obra, en cualquiera de las categorías que se establecen en el CE, como en las etapas de Ejecución y finalización de la misma, el proceso de la edificación, cumplirá con las siguientes exigencias:

a. Habitabilidad: Son las condiciones establecidas conforme el uso permitido, manteniendo los requisitos básicos de espacio, iluminación y ventilación, en los ambientes que la componen.
b. Seguridad: Toda construcción es segura cuando se toman en cuenta las siguientes condiciones:

1. Seguridad Estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio o en partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y/o comprometan directamente su resistencia mecánica y/o su estabilidad.
2. Seguridad en la utilización (SU) de técnicas constructivas del inmueble a edificar, de tal forma que su construcción y destino no supongan riesgos de accidente para las personas y/o bienes, o en su caso los atenúen.
3. Seguridad en la Ejecución de las Obras: Son las exigencias básicas de seguridad, higiene y protección para los agentes que intervienen en el desarrollo de la ejecución.

c. Funcionalidad: Son las disposiciones, dimensiones y la dotación de instalaciones que faciliten la adecuada realización de las funciones y actividades para los cuales fueron proyectados.
d. Accesibilidad: Permite que todas las personas puedan formalizar un adecuado uso de un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades, cognitivas o físicas. La accesibilidad universal es condición necesaria e imprescindible para la participación de todas las personas más allá de las posibles limitaciones que puedan tener.
e. Prevención y seguridad contra incendios: Toda construcción deberá asegurar los correspondientes medios de salida exigidos, para que los ocupantes puedan desalojar el edificio sin correr riesgo de ninguna índole, sumando las instalaciones de equipos y elementos de extinción capaces por su acción de evitar, de manera eficaz, la propagación del incendio.
f. Sustentabilidad: En el diseño de la obra y durante todo el proceso constructivo, su finalización y su resultado, se debe evitar y prevenir el deterioro del ambiente en su entorno inmediato. Ello presenta como objetivo un mayor rendimiento de los recursos y un menor impacto sobre aquel.

 

Obligatoriedad

La observancia y el cumplimiento de las normas contenidas en el CE son obligatorios para aquellos usuarios incluidos en la Norma. De hecho, las normas contenidas en el CE tienen carácter de orden público. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto sus preceptos y obligaciones. Podrán admitirse, previa conformidad de la Autoridad de Aplicación, soluciones constructivas no previstas expresamente en el CE cuando las mismas sean consideradas de aplicación equivalente, o bien, cumplan con mayores exigencias respecto de las establecidas en el CE.

Estructura Normativa del Código de Edificación

El CE conforma un conjunto de definiciones, conceptos, condiciones generales y requisitos básicos a cumplirse en la etapa de Proyecto, en el proceso de comienzo, ejecución y finalización de la obra, y en todas las prestaciones de carácter obligatorio establecidas. El CE es complementado por Reglamentos Técnicos, dictados por la Subsecretaría de Registro, Interpretación y Catastro. Dichos Reglamentos Técnicos incluirán soluciones técnicas y soluciones técnicas alternativas generadas por los interesados. Las soluciones técnicas alternativas deben cumplir los estándares mínimos del CE, debiendo ser equivalentes o superiores a los resultados logrados por la aplicación de la normativa vigente y debiendo acreditar, según el caso, que la solución propuesta se encuentra avalada en otras jurisdicciones nacionales o internacionales de mayor exigencia normativa respecto de la prevista en el CE y, a la vez, se demuestre su eficacia mediante métodos de verificación.


Alejandradiciembre 21, 2021
croquis-1280x1149.png

5min1117
Por el Arq. Gustavo Di Costa
Editor de Revista ENTREPLANOS

 

Antes de pensar en cómo materializar la obra, el equipo a cargo deberá afrontar dos fases: Factibilidad y Estudios preliminares. Aunque este Editorial se centrará en resumir la información necesaria para que el equipo a cargo de materializar la obra desarrolle los primeros pasos, vale detallar que previo a ingresar en el periodo de realización (que también podrá denominarse como “Proceso de materialización de obras”), el equipo involucrado afrontará dos fases: Factibilidad y Estudios preliminares. La gestión de cada fase será similar, inclusive, en las fases de la etapa de realización; así lo explica Danielle Quarante (1992): “La gestión conceptual se ejercerá en cada de las fases según el mismo proceso. Puede definirse en cuatro etapas: Identificación, análisis, síntesis, convalidación. La importancia del tiempo consagrado a cada etapa puede variar en cada una de las fases. En el proceso se inicia con la identificación del problema planteado, sigue con la etapa de análisis, se pasa a una etapa de síntesis, la cual desemboca en una acción o realización y se prosigue en una etapa de convalidación de resultados. El proceso de concepción, intrínsecamente ligado a cada fase, también es un proceso retroactivo que hace intervenir permanentemente la noción de feedback”.

Danielle Quarante también reflexiona: “La fase de Factibilidad trata una importante etapa analítica que implica la siguiente pregunta: ¿el proyecto puede o no continuar? Puede ocurrir que durante esta primera fase se descubra que el proyecto no tiene la posibilidad de llegar a un buen fin, ya sea porque está abocado a un fracaso económico y comercial, porque lleva consigo consecuencias molestas para el entorno, ya sea porque los esfuerzos desplegados para resolver el problema son muy desproporcionados o el tema en cuestión requiere de mucho esfuerzo de investigación y estudio”. A su vez, M. Zito (2006) menciona que “(…) al finalizar esta etapa el equipo debería obtener una especificación de estrategia de producto, donde debería quedar asentado: La definición de estrategia de producto arquitectónico; una declaración de objetivos que guíe el proceso de diseño; una lista de temas para ser investigados inicialmente por el equipo de diseño, que guiará la investigación preliminar; un cronograma preliminar con las tareas y los tiempos estimados del proceso de análisis y definición del producto; y los costos preliminares asociados al proyecto”.

Danielle Quarante explica que: “La fase de Estudios Preliminares propone la aparición de varios conceptos los cuales responden al problema planteado; se trata al mismo tiempo de una fase de síntesis que permite formular soluciones creativas y de una fase de análisis que permite seleccionar algunas de estas soluciones”. Cuando se refiere a la arquitectura; un concepto es una idea, pensamiento o noción que constituye la columna vertebral y la base de un proyecto de diseño y lo impulsa hacia adelante. Se convierte en la fuerza y la identidad detrás del progreso de un proyecto, y es constantemente consultado en cada etapa de su desarrollo. Un concepto arquitectónico se puede describir como: Idea, noción, opinión, abstracción, filosofía, creencia, inspiración, pensamiento, intención, teoría, imagen, plan o hipótesis. Si bien es importante acercarse a la definición de concepto arquitectónico, esta investigación demanda comprender más en detalle la postura que el concepto arquitectónico gana desde el punto de vista del proyecto: El concepto se convierte en la base del proyecto ya que le brinda al arquitecto y al diseñador un marco claro al momento de tomar decisiones; proporcionando una metodología para el proceso de pensamiento al ofrecer ciertas reglas.


Alejandradiciembre 14, 2021
Moreno-40-Bis-©-Ramiro-Sosa-7-1280x853.jpg

4min1025

Su ubicación fue determinante a la hora de proyectar, a partir de una intensa búsqueda por alcanzar la mayor altura posible, emergiendo como una gran torre para aprovechar las vistas a la ciudad, el río y las islas.

De esta forma, creció este edificio residencial entre medianeras ubicado dentro del tejido urbano, en el centro de la ciudad de Rosario, Argentina, a pocas cuadras del Río Paraná.

El edificio se abre al norte, favorecido por la presencia de un conjunto de viviendas bajas, permitiendo a los ambientes principales alcanzar una mejor iluminación, ventilación y vistas. Al mismo tiempo, el bloque proyectado se apoya hacia el sur, sobre un edificio lindero de once pisos, altura máxima permitida sobre la Línea de Edificación, igualando su altura con un primer volumen.

A partir de allí, se generan otros dos volúmenes retirados, de cinco pisos más cada uno, llegando a ocupar todo el ancho del terreno con el volumen principal de veinte pisos, retirado respecto de la calle, generando un patio abierto al frente, el cual, además de favorecer y cumplir con los retiros reglamentarios, otorga una mejor calidad y apertura al ingreso, creando un espacio arbolado integrado al barrio con expansiones verdes, locales comerciales y generando una nueva esquina urbana dentro de la manzana. En los retranqueos de los citados volúmenes, se generan terrazas verdes ubicadas en diferentes niveles.

El uso del hormigón a la vista resuelve, integralmente, estructura y envolvente, logrando así una arquitectura despojada de fuerte calidad expresiva con un noble envejecimiento.

Se busca, a través de la estructura, que las vigas perimetrales sean invertidas y funcionen como barandas o antepechos para fortalecer el diálogo entre el espacio interior y exterior. En ese contexto, no existen elementos estructurales limitantes, otorgando gran flexibilidad a las plantas. Se entiende el cielorraso de hormigón visto como el plano principal, responsable de brindar continuidad entre el interior y el exterior, y el cual, a su vez, se transforma en el parapeto del balcón superior, conformando de esta manera, una pieza de hormigón visible desde la calle y la ciudad.

El proyecto se compone a partir de unidades de distintas tipologías, semipisos y pisos exclusivos, contando con terrazas-balcón planteadas como un ambiente continuo en relación con el interior y, a su vez, se incorpora el uso de terrazas verdes con riego artificial. El 35% de la superficie total del terreno se encuentra destinada a terrazas verdes que funcionan como retardadores pluviales, contribuyendo al desarrollo sustentable de la ciudad.

 

 

 

Ficha Técnica:

Obra: Edificio Moreno 40 bis.
Autor: Arquitecto Pablo Gagliardo.
Ubicación: Ciudad de Rosario, Argentina.
Área de proyecto: 5.267 m2.
Colaboradores: Sebastián Larpin, Arq. Lucía Galfione y Arq. Fernando Fantoni.
Fotografía: Arq. Ramiro Sosa.


Alejandradiciembre 14, 2021
ATV_HUM_Terraza_Cam02_04-1280x640.jpg

4min1109

Ubicado en el barrio de Palermo Hollywood, Sens Humboldt propone la experiencia de habitar casas en altura. La precisión en el detalle y la sutileza en el diseño marcan la impronta de ATV Arquitectos en esta obra con departamentos amplios, modernos y luminosos que forman parte de la familia Sens.

Una paleta curada de materiales nobles se combina con espacios verdes y abiertos que permiten respirar mejor y sentir la calma.

“En la dinámica de una ciudad que nunca se detiene, Sens Humboldt invita a disfrutar de la pausa y de un tiempo que se desacelera”, reflexiona Ignacio Trabucchi, – socio fundador de ATV Arquitectos-.

El proyecto se desarrolla como una semi-torre en un lote de doble frente y una fachada contínua de más de 50 metros de extensión que permite indagar en nuevas formas de conectar el interior y el exterior. Cuenta con 24 exclusivas unidades de tres y cuatro ambientes, dúplex y tríplex, de gran espacialidad, con amplias terrazas y balcones, patios, dobles alturas y amenities de calidad: salón de usos múltiples, piscina de agua templada, spa con sauna, gimnasio y laundry.

Sens Humboldt se despliega en un entorno de artistas

Sens Humboldt se ubica en Palermo Hollywood una de las zonas más vibrantes de la ciudad de Buenos Aires. Un barrio rodeado de galerías de arte, artistas y ateliers, que lo convierten en uno de los distritos de arte contemporáneo más importantes del país. Un estilo de vida creativo y de vanguardia, con el que la propuesta arquitectónica de ATV Arquitectos se identifica e integra de forma armónica.

“Vivir en un barrio rodeado de galerías, artistas y ateliers hace que nuestros sentidos se expandan, que nuestra experiencia cotidiana se transforme y que podamos disfrutar el día a día en una mejor conexión con nosotros mismos. Quien camina por Palermo no solo puede detenerse en la vidriera de cualquiera de sus muchas galerías de arte contemporáneo sino que puede entrar libremente, recorrer, tomarse el tiempo para disfrutar contemplativamente de la experiencia artística en cada una de ellas. Acompañados por la crítica y curadora de artes Florencia Battiti, profundizamos acerca del vínculo entre Palermo y el arte contemporáneo y gracias a su aporte y singular mirada nos inspiramos y desarrollamos Sens Humboldt como parte de la intervención en la transformación de la ciudad”, añadió Trabucchi.

Sens Humboldt, forma parte de la familia Sens de ATV Arquitectos, y como tal propone nuevas formas de habitar la ciudad, expandiendo los límites y elevando la calidad de vida de sus habitantes.


Alejandradiciembre 14, 2021
Destacada-Maestria.png

1min808

 

El Jueves 16 de diciembre a las 18 horas por la plataforma Google Meet, se desarrollará una Charla informativa sobre la Maestría Proyecto de Intervención en el Patrimonio Urbano, Territorial y Arquitectónico, a dictarse en UNSAM.

Para acceder al formulario de inscripción, clic en la imagen.

Más información clic aquí


Alejandradiciembre 14, 2021
costos-1280x1280.png

5min875

Toda empresa constructora organizada de forma racional contará con personal directivo encargado de conducir, controlar y vigilar sus operaciones y de interrelacionar las diferentes áreas en la organización.

Los gastos de oficina central, por su naturaleza, quedan íntimamente relacionados con las características intrínsecas de la sede central de la empresa constructora y su determinación permanece directamente atada a los antecedentes estadísticos de la citada empresa. Por ello la importancia trascendente de aplicar los correctos controles técnicos y administrativos. Más allá del sistema de control en particular adoptado, es necesario prestar una atención especial a esta tarea, ya que con ella se puede integrar, a través del tiempo, una serie de datos estadísticos, los cuales se ajusten cada vez más a la realidad y servirán para determinar los montos de cada uno de los conceptos comprendidos en los gastos indirectos de la sede central; y de esta manera, poder prever ese gasto con una aproximación a la realidad más acertada para futuras obras. La suma de todos los gastos necesarios de realizar en la administración central de una empresa constructora conforman los costos indirectos. Son los gastos que le permiten a la misma ejercer sus funciones y las erogaciones destinadas a organizar, coordinar, dirigir, controlar y motivar aquellas operaciones propias. La relación existente entre el monto promedio anual de gastos de oficina y el monto promedio anual de concentración de la empresa en ese período, resulta en el costo indirecto de la sede central. Los siguientes costos conforman los desembolsos de la sede central:

 

• RECURSOS HUMANOS: Tales como el personal directivo, técnico y administrativo.
• RECURSOS MATERIALES: Tales como oficina, equipos, mobiliario.
• SERVICIOS: Tales como electricidad, internet, teléfono y demás gastos propios originados en la sede.

 

Debe existir un natural equilibrio entre los importes de contratación anual promedio y los gastos de sede central partiendo de la premisa que la dirección, el personal técnico y el administrativo puedan ejercer sus tareas de la mejor manera posible. Del mismo modo, tanto las oficinas como el mobiliario y todos los gastos agrupados en una sede central, deben ser los mínimos necesarios para el importe total anual de obra el cual se espera contratar, partiendo de la premisa que cualquier empresa constructora debería funcionar con el mayor grado de eficiencia y todo excedente de instalaciones o personal redundarán en una licuación de la utilidad neta. Todos los gastos fijos a cubrir por una empresa, mientras no realiza trabajos productivos, es decir, los costos de operación de la misma, varían en un amplio rango que va desde casi cero, en el caso de simples personas físicas como un pequeño contratista, sin oficina ni personal fijo, hasta costos de entre 5 y 8% de los contratos, en el caso de las grandes empresas, cuando operan a plena capacidad y con eficiencia. Cualquier aumento de dicho porcentaje, indica claramente la existencia de una falta de eficiencia o excedente en la capacidad de la empresa, no siendo aconsejable la corrección de esa deficiencia con el aumento de los precios. Ese común error redundará en menores oportunidades a la hora de conseguir contratos, afectando de esta manera, la economía de la empresa, como así también, el ámbito socio-económico donde opera. Es de suma importancia organizar la sede central de una empresa constructora equilibradamente, contemplando las posibles variaciones de la contratación anual estimada, para así determinar previamente límites razonables donde oscilarán los costos indirectos.


Alejandradiciembre 7, 2021
contrato-1280x905.png

5min1957
Por el Arq. Gustavo Di Costa
Editor de Revista ENTREPLANOS

El Código Civil y Comercial (CCyC) establece: “Se entiende la existencia de un contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta actividad independientemente de su eficacia”. En primer término, es preciso señalar que, conforme lo previsto en el art. 773 CCyC, la obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes. De esta manera, la pauta de distinción que caracteriza al contrato de servicios no puede dejar de correlacionarse con lo dispuesto en el art. 774 CCyC el cual, en materia de obligaciones de hacer, define los supuestos de prestación de servicio. Una prestación de servicio puede consistirse en: a) realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito; b) procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia; c) proporcionar al acreedor el resultado eficaz prometido.

En los “Fundamentos”, se indica que el servicio es un hacer con un valor específico y no un dar. En tanto que, desde el punto de vista económico, el servicio es todo lo que brinda una función intangible al adquirente, donde no incluye un producto. Se caracteriza al servicio como una actividad intangible capaz de involucrar una obligación de hacer y, desde el punto de vista del receptor, dicha actividad se agota con el consumo inicial y desaparece. Este dato ha sido puesto de relieve por la jurisprudencia para justificar la inversión de la carga de la prueba en los casos en los cuales los contratos no fueron celebrados por escrito, y quien prestó el servicio se encontraba con dificultades probatorias para acreditarlo. Así también, se la ha aplicado para deslindar esta figura del contrato de trabajo (art. 23 LCT). Es así que se recurre al “criterio del fin” en orden a la distinción entre los contratos de obra y de servicios, tratándose de este último cuando la actividad del deudor es el fin en sí mismo con independencia de que resulte eficaz.

Por otra parte, “Se entiende que hay contrato de obra cuando se promete un resultado eficaz reproducible o susceptible de entrega… la obra consiste en un trabajo determinado. A diferencia del servicio que es intangible y desaparece al primer consumo, la obra debe contar con la posibilidad de ser reproducida con independencia de su autor”. Con el nuevo Código, se pueden ver las “lagunas legales” que existían, debiendo acudir, en caso de controversia, a diferentes leyes o al sistema judicial / jurisprudencial. Son varios los artículos que resultan novedosos, tal es el caso del 1269, cuya incorporación ha sido importante al contemplar el derecho a verificar la obra por parte del comitente (en cualquier etapa del proceso, siempre y cuando éste no entorpezca el desarrollo de la obra). Con la legislación anterior esta posibilidad no existía. El artículo más importante en este trabajo es el 1270 que establece la “Aceptación de la obra” y se encuentra directamente relacionado con el artículo 747 (responsable de regular las “obligaciones de dar”). Este último artículo conforma una incorporación muy importante y novedosa, al regular el momento de la entrega de la cosa y otorgar el derecho a ambas partes para requerir la inspección en el momento de su entrega. Entiendo que previo a la aceptación debe existir anteriormente la entrega de la obra, en la cual el comitente inspecciona la misma, controlando su calidad. Por lo tanto, los pasos son: Entrega de la obra; Inspección de la obra y Conformidad y Aceptación.

Si en el momento de la inspección no se formula ninguna observación ni reclamo, se da por entendida la inexistencia de vicios aparentes, estos serían los defectos advertidos a simple vista. En cuanto al plazo de la inspección, se considera efectuada en el momento de la entrega, excepto que las partes decidan o pacten otra cosa.


Alejandradiciembre 6, 2021
imagen.jpg

1min754

Título obtenido: Magíster en Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico.

Resolución Ministerial: Nº 688/20

Duración: 4 Semestres

Modalidad: Virtual

Inscripción: Del 22 de noviembre al 22 de diciembre de 2021 y del 1º al 28 de febrero de 2022.

 

Para inscribirse deberán completar la preinscripción:

SIU: Alumnos
Luego el siguiente formulario

 

La cursada 2022 inicia el 17 de marzo.

Informes:

email: [email protected]
Teléfono: 2033- 1400 interno (6047)

Más información


Alejandradiciembre 6, 2021
BATEV-2022_logo-fecha_ESP.png

3min1246

El reencuentro tiene fecha y lugar confirmado para el próximo año

BATEV – Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda, se llevará a cabo del 29 de junio al 2 de julio de 2022 en La Rural.

¡Soñábamos con el momento de restablecer el contacto y por fin llegó! Volvemos a confiar en nuestro entorno, adaptándonos a nuevas reglas del juego. Luego de un largo tiempo sin poder vernos, estamos trabajando en lo que será la edición del reencuentro de nuestra industria, el punto de reunión donde convergen empresarios, profesionales y público general, la vidriera de los productos y la plataforma de negocios, networking e información para todos aquellos involucrados en el diseño, planeamiento, desarrollo y construcción de obras de todo tipo.

Organizada por la Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina Desarrollos Inmobiliarios – AEV, la Cámara Argentina de la Construcción – CAMARCO y Ferias y Exposiciones de la Construcción Argentina – EFCA, será nuevamente la exposición que atrae y convoca de la manera más efectiva a los protagonistas del mercado de la construcción, la vivienda y toda la cadena de valor, en un ámbito de actualización profesional, con debate de temas que conciernen al sector y un reencuentro con colegas.

BATEV22 contará además con el apoyo de Egger, Klaukol, Revear, Rolic, Sika y Tecno Perfiles como Sponsors Diamond.

Los esperamos en la icónica Exposición de la Construcción y la Vivienda BATEV del 29 de junio al 2 de julio en La Rural



Auspician Entreplanos




Newsletter