Entreplanosfebrero 26, 2020
acabados-de-madera.jpg

8min4405

En los últimos años se ha prestado mucha atención a las construcciones en madera. Al ser un material sostenible y renovable, que captura una enorme cantidad de carbono durante su crecimiento, las innovaciones relacionadas con el material han sido constantes, permitiendo construcciones cada vez más altas e incluso uniéndose a otros materiales. Sin embargo, cuando hablamos de madera nos acercamos a una inmensa variedad de especies, con diferentes fortalezas, matices, potenciales, limitaciones y usos recomendados. Si bien existen maderas extremadamente duras y pesadas, con resistencias comparables al concreto, existen otras maderas blandas y suaves que son adecuadas para otros fines.

De cualquier forma, al ser un material natural, la madera es porosa y se adapta a las condiciones de temperatura y humedad del entorno en el que se inserta, pudiendo absorber todo lo que ingresa, como aceites, suciedad y productos químicos. Sin un acabado adecuado, la madera puede secarse, agrietarse, perder su tono natural y deteriorarse. Si se expone a cambios repentinos, como períodos de alta humedad y sequía, puede terminar hinchándose o pudriéndose.

Aunque somos conscientes de que el mantenimiento es vital para el buen funcionamiento de todo tipo de edificios, cuando se trata de madera, esto es aún más esencial. Un acabado adecuado evita que la madera se deteriore rápidamente, aumentando su vida útil y exhibiendo sus características naturales. A continuación, hemos recopilado los acabados más utilizados en la actualidad, presentando sus características y usos principales:

Barnices

Erróneamente, la palabra barniz se utiliza a menudo para describir cualquier tipo de acabado de madera. Y de hecho, estos son los productos más utilizados para la protección y embellecimiento del material. Los barnices crean una capa transparente, como una película en la superficie aplicada, que cubre los poros de la madera, resaltando sus vetas y sus colores naturales. Es un producto a base de aceites secantes y resinas sintéticas. Existen varios tipos en el mercado, como el barniz marino y el poliuretano, que son muy resistentes al agua y la humedad. Existen barnices con protección contra los rayos ultravioleta, muy útiles para estructuras exteriores. Otros tipos permiten cambiar el tono de la madera a través de tintes.

Los barnices son bastante versátiles, y se utilizan ampliamente en fachadas, estructuras, marcos y piezas internas. Cuando la capa de barniz comienza a desprenderse de la madera, dejándola desprotegida, la pieza debe ser lijada y barnizada nuevamente.

Impregnantes o Stain

Los impregnantes, también conocidos como Stain, funcionan de manera ligeramente diferente. A diferencia del barniz, los impregnantes penetran en la madera y dejan sus poros abiertos, nutriendo sus fibras y permitiendo que la madera “respire”. Esto le da un aspecto más natural a sus vetas, especialmente al tacto, pero incluso en su versión más transparente termina por oscurecer un poco la pieza. Debido a que impregna la madera, es un acabado que la hace extremadamente resistente al agua. Fácil de aplicar y mantener, el Stain no se desprende, ya que es absorbida por la madera y no forma una capa de película protectora.

Sus usos son similares a los barnices, y también se utilizan ampliamente en cubiertas.

Óleos o Aceites

Los acabados al óleo son muy apreciados y populares entre los carpinteros, ya que tienden a resaltar muy bien el carácter de la madera, sin cambiar tanto su color y su textura. Hecho de productos naturales, son bastante fáciles de aplicar y mantener, hidratando y formando una barrera impermeable que potencia las características natural de la madera. Sin embargo, no son tan resistentes a la intemperie como los productos mencionados anteriormente. Aunque los óleos más comunes son los aceites de linaza y tung, existe la posibilidad de utilizar óleo ‘crudo’ o polimerizado, que se somete a un tratamiento térmico para hacerlo más resistente al tiempo y acelerar el tiempo de secado.

En general, los óleos o aceites se utilizan mayormente en zonas de baja exposición al sol y a la lluvia, pero también pueden ser utilizados para proteger utensilios de cocina, como tablas y cucharas, por ejemplo. En estos casos, se recomienda utilizar aceites minerales.

Goma Laca

La goma laca es un acabado natural secretado por el insecto Kerria lacca, un tipo de escarabajo que se encuentra en los bosques de la India y Tailandia. Como barniz, la goma laca se seca rápidamente, formando una película dura, fuerte y flexible, que es útil para barnizar pisos y muebles. Se usa con poca frecuencia hoy en día, porque no es muy resistente al agua o al alcohol. Por lo general, se compra en pequeñas piezas que se diluyen con alcohol antes de su uso.

Aún así, existen carpinteros que utilizan goma laca para la terminación de muebles finos.

Ceras

Comercializadas en forma líquida, en pasta o sólida, las ceras se derivan de una variedad de fuentes minerales, vegetales y animales. Los más comunes son los de abeja y carnaúba. Como acabado, las ceras no penetran en la madera, sino que permanecen sobre ella, evitando su oxidación. La cera, por lo tanto, si se utiliza sola, tiene poco efecto en la protección de la madera. Lo interesante es que se puede aplicar sobre piezas que ya han recibido la aplicación de aceites, dandole a la superficie un brillo suave y una sensación agradable. Debe utilizarse en área que no estén expuestas a la intemperie.

Es importante señalar que no existe un uso correcto o incorrecto cuando se trata de acabados de madera. Un acabado para paneles en una losa de CLT será diferente a la de un banco en una plaza o la de un mueble para un ambiente interior. Lo importante es que el arquitecto, al especificar una pieza de madera, tenga conocimiento de las posibilidades de la especie y la función de la pieza, con el fin de encontrar la solución más adecuada para cada situación.

Escrito por Eduardo Souza | Traducido por José Tomás Franco | www.archdaily.mx


Entreplanosfebrero 19, 2020
ladrillos3.jpg

2min985

A menudo reconocido como uno de los materiales de construcción más difundidos en todo el mundo, el ladrillo es indudablemente tan versátil como fácil de aplicar y de bajo costo. Al componer estructuras y cierres en los proyectos, es un material de fácil uso, poco mantenimiento y resistencia considerable, gracias a su forma de producción y disponibilidad de mano de obra en el mercado.

Sin embargo, aunque en gran medida compone superficies verticales, también tiene excelentes propiedades cuando se aplica a superficies horizontales, como pisos.

Con la posibilidad de cubrir áreas interiores y exteriores, pueden presentar excelentes composiciones gráficas, dada su variedad de patrones, texturas y tonos, haciendo que los espacios estéticamente sean más “cálidos” y acogedores.

Cuando se trata de entornos internos, se recomienda utilizar el ladrillo recocido, técnicamente conocido por permanecer más tiempo en el horno y presentar una mayor resistencia y menor capacidad de absorción. Además de estos, los ladrillos de demolición son una gran opción.

Vale la pena recordar que los bloques de ladrillo son vulnerables a la humedad y a la acción climática, por lo tanto, es esencial aplicar una capa de impermeabilización cada dos años, con resinas acrílicas especiales a base de solvente.

 

 

Por: Matheus Pereira / www.archdaily.mx


Entreplanosenero 29, 2020
crowdium.jpg

4min619

El sector inmobiliario esperó con marcada expectativa la llegada del 2020, tras un 2019 que fue uno de los peores años de la historia reciente. La compraventa de propiedades se desplomó un 41% y acumuló 18 meses consecutivos de caída.

El mercado atribuye el derrumbe a la disminución del poder adquisitivo y al fracaso de la política de créditos hipotecarios. También a las complicaciones derivadas de la vuelta del cepo. Pero no todo es desesperanza.

En el sector observan que en el último mes surgieron algunos brotes verdes en desarrollos inmobiliarios, a raíz de inversiones que se realizan en pesos para apostar por activos que siguen al dólar.

De hecho, es uno de los rubros que más expectativas genera de cara a 2020. Es, en este contexto, que ganan protagonismo las plataformas digitales que los argentinos utilizan ante las restricciones cambiarias.

Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad, señala que desde diciembre se ha venido notando un mayor movimiento en el mercado del ladrillo.

“Muchos empezaron a salir de las Lebac, las Leliq y todos esos papelitos. Al no poder comprar dólares, ingresan en fideicomisos en pesos ya que al finalizar la obra se hacen de una propiedad, o de una parte de ella, valuada en dólares“, indica a iProUP.

Desde el sector consideran que esta leve mejoría llega con pesos “por resignación” y no con moneda dura “por motivación”. Además, hay expectativas de que el real estate sea el que reciba buena parte de los fondos que llegarán por la repatriación de capitales propuesta por el Gobierno.

Crowdfunding inmobiliario

Damian Lopo, fundador y director de Newlink Capital, considera que el cepo puede ser una oportunidad para los desarrollos inmobiliarios.

“Las dificultades para comprar moneda dura y los excedentes en pesos de las personas físicas y jurídicas hacen que se observe cierta reactivación. Por otro lado, hoy las tasas de interés de los bancos no cubren la inflación, por lo que refugiar pesos con renta dolarizada sobre desarrollos se convierte en una gran opción“, asegura.

Con larga trayectoria en el rubro, Lopo creó Crowdium, la primera plataforma en Argentina de financiamiento colectivo de proyectos inmobiliarios. “Ofrecemos inversiones en pesos para que las personas puedan dolarizar ahorros y lograr rentas de dos dígitos en moneda estadounidense”, detalla, señalando que es posible ingresar con u$s 1.000.

“La gente puede colocar pesos al tipo de cambio del dólar MEP”, agrega. Asegura que en las últimas semanas creció la cantidad de consultas y que la firma está analizando nuevas alternativas de capitalización en moneda local.

FUENTE: Prensa Real Estate


Entreplanosenero 13, 2020
centro-verde.jpg

4min726

Hace tres semanas comenzó a operar la tercera planta para tratamiento de recuperación de residuos secos que se construyó en la ciudad. Identificado en su exterior como Centro Verde Saavedra, funciona en el barrio homónimo, a pocos metros de la avenida General Paz. El complejo es gestionado en conjunto por operarios de una cooperativa de recicladores y personal dependiente de la Ciudad.

Mediante la implementación de una máquina semiautomática con tecnología MRF (del inglés material recovery facility), que permite el procesamiento de materiales secos factibles de ser reciclados, se pueden discriminar los desechos según sus características para luego ser reutilizados o comercializados. Unos 140 recuperadores trabajan por turnos desde las 8 hasta la medianoche para darle vida al lugar.

Los residuos llegan a la planta en camiones tras haber sido separados con anterioridad por los vecinos de las comunas 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón) y 13 (Núñez, Belgrano y Colegiales), que los depositan en campanas y puntos verdes. También, aunque en menor medida, se reciben desechos de los barrios de Palermo, Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar.

Como primer paso, los materiales reciclables son descargados en la tolva de alimentación. Allí se inicia una travesía que no se extiende por más de tres minutos hasta llegar al extremo final de la línea de trabajo. Parte de la operación es mecánica y la otra, manual. La primera intervención está a cargo de los recuperadores: seleccionan y quitan de la cinta los desechos con mayor volumen, que podrían entorpecer la labor. Los elementos restantes ingresan a una separadora automática de cartones, vidrios y metales no ferrosos. En las siguientes instancias se discriminan papeles y envases PET (el plástico utilizado comúnmente en botellas).

Luego, los recicladores se encargan de apartar en distintos compartimientos los elementos de aluminio, tetrabrik y otros plásticos. Por último, se clasifican los metales a través de un separador automático. La materia prima que no puede ser clasificada (una proporción menor de todo lo que ingresa a la planta) queda compactada y terminará en un relleno sanitario.

Según las estimaciones de funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, esta planta clasifica entre ocho y 10 toneladas de basura cada hora. Las fuentes afirmaron que el acopio de este tipo de materiales, al tratarse de residuos secos, es limpio y no genera ni emanación de olores desagradables ni líquidos lixiviados, algo que inquietaba a algunos vecinos de la zona. El objetivo principal de este sistema es aumentar la capacidad de procesamiento de los reciclables para reducir el entierro.

Por: Valeria Musse


Entreplanosdiciembre 26, 2019
hospitales.jpg

7min952

Los hospitales tienen la responsabilidad de responder tanto a las necesidades de sus pacientes, como a las de la comunidad a la que sirven y el entorno que los rodea.

La construcción sostenible tiene como objetivo crear edificios utilizando un diseño innovador, materiales renovables, tecnología ecológica y eficiencia energética. Al usar estos, se puede minimizar el impacto dañino sobre el medio ambiente al reducir el desperdicio y la emisión de materiales tóxicos.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las zonas urbanas son responsables de los 70% del consumo global de energía y del mismo porcentaje de las emisiones globales de CO2, producidas principalmente por edificios climáticamente ineficientes. A esto hay que añadir el crecimiento imparable de las urbes, y es que de todas las actividades de construcción que se prevén para las próximas dos décadas, el 60% tendrá lugar en ciudades.

Los principios de estas construcciones se constituyen sobre los cimientos de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar. Reducir el impacto ambiental, reutilizar los recursos naturales y reciclar a la hora de emplear suministros energéticos.

De acuerdo con Pamela Castellán, CEO del Guatemala Green Building Council, el construir hospitales de forma sostenible, lleva a nivel de operación y mantenimiento, un impacto directamente en la reducción de costos, sobre todo por la demanda energética y de agua que tiene esta tipología de proyectos, son dos rubros en que el retorno de la inversión es muy evidente.

Al iniciar un proyecto hospitalario se debe conservar y reutilizar los recursos. Además, es importante gestionar de forma correcta la materia prima que se emplea y de esta manera no desperdiciar y al mismo tiempo, evitar que se generen residuos y emisiones innecesarias.

La tecnología también es un gran aliado para la construcción sostenible. Gracias al uso de las herramientas de construcción más modernas y profesionales, como las hormigoneras, los polipastos, elevadores eléctricos, los generadores y otros tipos de herramientas de mantenimiento y corte, se aprovechan mucho más los materiales y se generan menos desechos, ya que estas son sumamente eficaces, utilizan menos energía y no contaminan el medio ambiente, incluso de manera sónica, porque producen menos ruido.

El impacto en los pacientes

Por otro lado, en cuanto a los usuarios hay estudios del World Green Building Council que demuestran que espacios diseñados de esta manera, reportan estadías más cortas de pacientes hospitalizados, recuperación más rápida, con el simple hecho de tener vistas al exterior.

Por ejemplo, la ventilación natural puede constituir una estrategia efectiva para ahorrar energía, así como también una medida eficaz para controlar las infecciones. El Carnegie Mellon University Center for Building Performance and Diagnostics (Centro para el Desempeño y Diagnóstico de Edificios de la Universidad de Carnegie Mellon), identificó 17 estudios internacionales que documentan la relación entre la calidad optimizada del aire en los espacios internos con el impacto sanitario positivo sobre las enfermedades.

Por otro lado, Castellón resalta que entre las tendencias constructivas se destacan el uso de la biofilia. “Se han visto casos de éxito de espacios que han incorporado biofilia en su diseño como estrategias tanto de sostenibilidad como de salud de los pacientes”, afirma.

La biofilia, se plantea como una relación en términos positivos entre la naturaleza y el hombre. Se desarrolla a partir de una forma de construir desde la ética para mejorar la relación dañada por la contaminación y por el uso indebido y en exceso de los recursos.

Hospitales con certificaciones

En México, ya existen 77 hospitales y centros de salud que se comprometieron oficialmente a cuidar no solo la salud de sus pacientes sino también el ambiente. Son instituciones públicas y privadas que decidieron formar parte de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables y llevan a cabo diferentes acciones, como reducir la cantidad de residuos o el gasto de energía, reutilizar el agua después de tratarla, plantar árboles o abrir una “farmacia viviente” que implica un mayor uso de productos derivados de plantas.

La iniciativa de la Red empezó en 2011, fue impulsada y organizada por la organización sin fines de lucro Salud sin Daño. “Las instituciones de salud tienen el mandato de prevenir y curar las enfermedades, pero la prestación de los servicios también tiene un impacto sobre el ambiente, a través de los recursos naturales y los productos que consumen, así como de los residuos que generan”, explicó a una revista tecnológica Antonella Risso, coordinadora técnica de proyectos de Salud sin Daño para América Latina.

Por: María Calero / www.revistaconstruir.com


Entreplanosdiciembre 5, 2019
BIM3.jpg

6min978

El Building Information Modeling (BIM) es un método de trabajo que se creó con la idea de minimizar los errores de los arquitectos previos a la construcción de un proyecto. Busca facilitar la forma de trabajar colaborativamente a la hora de desarrollar un proyecto.

En una entrevista, el Arq. Johnny Mora, director de la Academia BIM en Costa Rica y Managing Partner de Blue AEC Studio, dio su opinión con respecto a esta metodología y su implementación.

¿Por qué el BIM es el aliado ideal para el diseño de proyectos?

“BIM es la metodología ideal para el trabajo en construcción y el desarrollo de proyecto, tanto en diseño como en su fase de ejecución, porque ayuda de forma proactiva a coordinar mejor los proyectos, a generar información más fiable y fidedigna, a reducir los sobre-costos por imprevistos y a mejorar la coordinación tanto entre diseñadores y el proceso de construcción como internamente entre la construcción, los subcontratistas y los dueños del proyecto.”

¿Es frecuente el uso de esta metodología? 

“En el mundo se habla el BIM desde hace ya 15 años, sin embargo, es en los últimos 5 años que ha tomado relevancia, lastimosamente aún no se ha logrado su magnificación. Al ser una metodología de trabajo necesita estandarizar procesos, reglamentos y recursos para poder ejecutar estos procesos en los proyectos públicos y privados.

En el sector privado, el  uso es más frecuente con beneficios directos para el proyecto pero sin estándares de trabajo claros. Cada vez se le indica más a los profesionales el uso del BIM en diseño y el seguimiento de una  construcción utilizando esta metodología.

¿Qué beneficios aporta esta metodología en los diseños de proyectos? ¿Cuáles son las desventajas?

El desarrollo de modelos BIM se aprovecha en la coordinación  entre diseñadores, la visualización en una fase de pre-construcción. Esta tecnología permite construir virtualmente lo que se planea hacer en campo, permitiendo visualizar las posibles interferencia y colisiones entre sistemas y  falta de información que los planos no logran contemplar al 100%.

Con esta metodología, los imprevistos en la pre-construcción, los cuales son sumamente costosos, se pueden solucionar de una manera educativa y colaborativa. 

Las desventajas son la poca estandarización, la gran cantidad de diferentes normativas o intenciones de generar estándares que han confundido al mercado, generando disconformidad y poca satisfacción de los proyectos hechos con esta metodología, ya que al no tener una metodología trazable.

La academia se ha quedado rezagada para que los empleadores puedan tener a los trabajadores idóneos en sus proyectos. Se encuentra un baja capital humano para el uso y el entendimiento de esta tecnología, que está compuesto por softwares y capital humano.”

¿Cree usted que esta es el futuro para los desarrolladores de proyectos?

“Si, es de suma importancia debido a la necesidad de más data, su mismo nombre en inglés lo dice Building Information Modeling, la información es lo más relevante en el proceso. Es vital tener data que le permita a todos los involucrados poder desarrollar un proyecto de ejecución en metodología BIM.”

¿Cuál es su opinión personal sobre esta metodología?

“Creo que el BIM realmente va a permitir que el diseñador, contratista, presupuestista y el cliente tenga información educada y efectiva durante todas las etapas. Más que el futuro BIM es el presente de un proceso de trabajo en el que cada vez se necesitan muchos más datos para poder ejecutar los proyectos, y al necesitar estos datos va a ser mucho más relevante el uso de esta metodología.

No solo aplica para el proceso de construcción sino que también en el proceso de diseño. Creo que BIM va a ser tan relevante en la industria como la educación  de los profesionales, esta va a ser innovadora y actualizada.” 

Por: Malka Mekler / www.revistaconstruir.com


Entreplanosdiciembre 2, 2019
construccion-sustentable.jpg

4min1617
Así, los principales objetivos de este modelo de construcción son evitar el agotamiento de recursos como el agua, la energía, la tierra; favorecer el cuidado del planeta, y crear entornos que sean habitables y amigables con los nuevos estilos de vida de la población de cada lugar.
Por todo esto, la construcción sustentable tiene ciertos principios que le dan estructura:

Ubicación en el entorno: Será de suma importancia el emplazamiento de la nueva construcción para aprovechar al máximo su eficiencia energética, como ser el ingreso de luz y ventilación natural. También se considera un punto muy importante la cercanía a los transportes públicos para que los residentes puedan viajar desde y hacia su trabajo sin necesidad de usar un vehículo personal.

Energías renovables y eficientes: Utilización de fuentes solares, geotérmicas ó aerotérmicas para reducir al mínimo las necesidades de climatización, además del uso de sistemas certificados, iluminación eficiente y materiales aislantes en losas, muros medianeros y aventanamientos.

De esta forma se busca reducir las emisiones de dióxido de carbono que cada construcción pueda generar a la atmosfera.

Consumo responsable del agua: Todas las instalaciones deben apuntar a utilizar este recurso de un modo eficiente. Será fundamental minimizar su consumo e incluso reciclarla y reutilizarla a través de sistemas de recolección de agua de lluvia, atomizadores de grifos e inodoros de doble descarga.

Calidad de vida: Un edificio “verde” cuenta con muchos beneficios que tienen que ver con la salud y el bienestar de sus habitantes no sólo desde el punto de vista del confort sino también a través de la buena calidad de aire interior que se genera en sus espacios.

Correcto funcionamiento por parte de los usuarios: Es fundamental la predisposición de las personas que habiten estos edificios a hacer correcto uso de los mismos ya que en muchos casos obliga a un cambio en sus hábitos y a cierta flexibilidad en cuanto a su empleo.

Todo esto y mas conforman la construcción sustentable, un modelo que busca darnos un hogar sin descuidar el mas preciado bien que tenemos: el planeta Tierra.

Por Hugo Torres / Director de QE2 Construcciones SRL

FUENTE: www.baenegocios.com


Entreplanosseptiembre 11, 2019
maderadesauce.jpg

10min2987

Unos investigadores estudian la durabilidad y resistencia de la madera de sauce como material para la construcción, apoyándose entre otras razones en que este árbol posee ciertas ventajas como su rápido y fácil modo de reproducción. El trabajo se realiza en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) en Argentina.

Ana Clara Cobas es doctora en Ciencias Forestales y dirige el proyecto desde el Laboratorio de Ensayos de Materiales y Estructuras de la UNNOBA, ubicado en la ciudad de Junín. “A partir de una rama, lo que se llama una estaca, podés hacer un árbol nuevo. Esto implica que a los dos años tenés un nuevo ejemplar de tamaño considerable y a los quince lo podés cortar, frente a un roble o quebracho que tardan cuarenta años en crecer. Entonces, es mucho más rápido el proceso”, comenta Cobas. Esta forma de reproducción (por estaca) se denomina clonación, a diferencia de la que tiene lugar a partir del cruzamiento sexual.

El proceso de clonación, a la vez, permite reproducir las características genéticas del árbol original. Sin embargo, el árbol podrá sufrir variaciones de acuerdo al ambiente. “Sus propiedades van a variar dependiendo del lugar donde esté. Además, dentro del mismo árbol tenés variaciones de las propiedades, que van desde la base al ápice, y desde la médula hacia la corteza”, plantea.

Si esas variaciones en la calidad de madera fueran muy grandes, el material podría presentar dificultades para su uso industrial. Por eso, uno de los objetivos del proyecto es estudiar la significancia de esas variaciones. Cobas puntualiza: “Nos interesa conocer cuán importantes son esas variaciones, si resultan significativas y si las propiedades de resistencia mecánica permitiría su uso en construcción”.

La docente e investigadora aclara que, como el material de un árbol es de origen biológico, nunca es homogéneo: “No se produce de la misma forma que el acero y el hormigón. Podés elegir la especie, el clon, pero luego va a variar el material de acuerdo al lugar donde esté plantado (calidad de sitio), la cuestión genética y la interacción entre ambos factores. La idea es estudiarlo bien para saber para qué puede servir”.

¿Por qué sería importante estudiar la madera de un árbol? Cobas señala: “En la actualidad, hay una tendencia a la construcción de viviendas sustentables, económicas, sociales, ya que el hormigón y los ladrillos generan contaminación ambiental, además de que su empleo en construcción resulta más caro”.

Sin embargo, en la decisión de construir con madera o con ladrillos, las personas tienen en cuenta no solamente factores ideológicos (apoyo a la ecología), o económicos (nivel de ingreso). También cobran peso las costumbres y las creencias de una sociedad. “Acá, en Argentina no es muy común el empleo de la madera en construcción, a diferencia de lo que sucede en otros países, como Estados Unidos”, plantea Cobas en relación al primero de los dos aspectos.

Respecto de las creencias, Cobas reconoce que la madera “tiene mala prensa en construcción”. Así fundamenta, entonces, la importancia de la investigación: “Construir en madera no tiene por qué implicar construir en mala calidad. Hay que desmitificar eso. Se puede construir en madera si se hacen las cosas bien. Y para hacer las cosas bien, primero hay que conocer”.

Además de la variación que presenta el sauce, el proyecto de investigación tiene previsto estudiar su durabilidad y resistencia: “El estudio podría determinar si es apto para construcción o en qué sector se podría utilizar. Por ejemplo, podría determinarse que es poco durable pero muy resistente; entonces, en ese caso, se podría usar en tirantes, previa preservación de la madera. O, que es durable pero poco resistente, entonces, se podría usar para la fabricación de muebles”.

Los hallazgos, hasta el momento, determinaron que la madera del sauce es semidensa. “Encontramos que tiene una densidad media de 400 kilogramos/metros cúbicos. O sea, no está tan mal en cuanto a la densidad”, especifica Cobas. Y en relación a la variación de esa densidad informa: “De médula a corteza hallamos que hay una variación poco significativa. Pero sí encontramos una diferencia respecto de lo que es la base y los dos metros. Eso es bueno tenerlo en cuenta para clasificar la primer troza (de la base a los 2 metros de altura) como de mayor calidad, y la segunda troza (superior a los 2 metros) como de calidad inferior”.

El otro aspecto que estudian es la durabilidad. “Nos estaría faltando culminar los ensayos mecánicos”, aclara la investigadora y añade: “Una cosa es estudiar la durabilidad natural de la madera, sin añadirle ningún producto, y otra es estudiar cuánto extienden esos productos la vida útil de la madera”.

Los principales enemigos de la salud de la madera son los hongos. Para atacarlos y así aumentar la durabilidad de la madera, existen distintas alternativas que no son tan amigables con el medioambiente. “Algunos postes, por ejemplo, pueden tener un producto de cromo-cobre-arsénico (CCA) en su interior, que evita que la madera sea atacada. O biocidas, que son sustancias químicas que impiden la proliferación de organismos nocivos”. Sin embargo, aunque esos productos estén en el interior y, por tanto, no generen un daño inmediato, Cobas reflexiona que “la madera alguna disposición final tiene que tener”. “Por ejemplo, quemarse, y cuando eso sucede se liberan tóxicos al medioambiente. Lo mismo si los enterrás: la madera termina degradándose y se liberan”.

En coherencia con un proyecto que podrá tener como aplicación futura la construcción de viviendas sustentables, la investigadora defiende el uso de métodos alternativos para preservar la madera. Puntualmente, a partir de métodos químicos y térmicos se puede modificar la estructura interna de la madera, para que ella “no sea apetecible para los hongos e insectos”. “De esta manera, nos evitamos añadir productos como los biocidas, que en Europa ya están prohibidos”, subraya. Debido a que cada especie particular de árbol reacciona de manera diferente frente a esos tratamientos, el proyecto de investigación también apunta a encontrar un modo alternativo para preservar la madera del sauce.

La investigadora espera poder determinar con exactitud, una vez que culminen todos los ensayos mecánicos, si la madera de sauce es útil para la construcción en estructuras. “Si logramos determinar que no sirve estructuralmente, podríamos establecer qué otras aplicaciones podría tener”, finaliza.

El proyecto de investigación dirigido por Ana Clara Cobas está integrado también por los ingenieros Miguel Tortoriello, María Victoria Doblari y Renso Cichero, y el técnico Luis Seewald. Participan, además, los siguientes alumnos: Lautaro Zorrilla, Paula Aragón, Jacqueline Gallo, Francisco Carboni. Por parte del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica de la UNLP participan la doctora María Verónica Correa y el ingeniero Gustavo Veloso.

(Fuente: UNNOBA / Argentina Investiga / www.noticiasdelaciencia.com)


Entreplanosagosto 2, 2019
linea-f-1280x854.jpg

6min965

El Gobierno de la Ciudad lanzó la licitación para contratar a una consultora que será la encargada de desarrollar el proyecto y los pliegos técnicos para el diseño de la traza y las obras complementarias de la línea F, que unirá Barracas con Palermo. El presupuesto es de 5 millones de dólares y el valor del pliego es gratuito.

En una primera etapa, de aproximadamente tres meses, deberá validar y ajustar, a través de modelos analíticos, el anteproyecto conceptual elaborado por Sbase -incluye traza, accesibilidad, circulación y evacuación de los pasajeros, locales técnicos, etcétera- y presentar eventuales alternativas. Luego, tendrá seis meses para desarrollar la documentación para la licitación de la construcción de la línea, que incluirá pliegos, memorias y planes de trabajo, entre otros.

La línea F (naranja) tendrá 13 estaciones

En ese sentido, abarcará también todas las especialidades complementarias como potencia, señalamiento, comunicaciones, medios de elevación y material rodante. “Es un paso muy importante el que estamos dando. Construir una línea de subte requiere de un trabajo previo muy minucioso, que lleva mucho tiempo. Por eso lanzamos esta licitación”, señaló Eduardo de Montmollin, presidente de Subterráneos de Buenos Aires.

La Línea F tendrá un rol central en la conectividad e intermodalidad de los viajes en la ciudad, ya que 8 de las 13 estaciones serán de combinación y tendrá 2 centros de trasbordo en Constitución y Palermo. Será una línea moderna, construida y equipada con la última tecnología en materia de construcción y operación.

Las estaciones serán California, Súarez, Constitución (combinación con Línea C), Entre Ríos (combinación con Línea E), Independencia, Congreso (combinación con Línea A), Corrientes (combinación con Línea B), Córdoba (combinación con Línea E), Las Heras, Hospital Rivadavia, Salguero, Plaza Italia (combinación con Línea D) y Palermo.

El ramal partiría soterrado desde Barracas bajo la Autopista Frondizi (conocida como 9 de Julio sur) hasta Constitución. Luego continuaría por la avenida Juan de Garay hasta su intersección con la calle Solís y allí comenzaría una curva hasta alinearse con la avenida Entre Ríos. Continuaría por Callao hasta la intersección con la calle Pacheco de Melo y, en ese punto, empezaría a orientarse hacia el eje de la avenida Las Heras hasta Plaza Italia y luego bajo Santa Fe hasta Puente Pacífico, en el centro de transbordo de Palermo.

Por primera vez en Argentina, se utilizará la tecnología TBM (Tunnel Boring Machine) para la construcción de una línea de subte. Se trata del empleo de una máquina tuneladora que, hasta el momento, se utilizó únicamente en proyectos hidráulicos.

Asimismo, la línea tendrá una operación completamente automática, con puertas de andén. En cuanto al diseño, se apunta a la racionalización, tipificación e industrialización de las estaciones.

Asimismo, la línea tendrá una operación completamente automática, con puertas de andén, lo que significa que no tendrá conductores ni guardas. En Latinoamérica, existen experiencias similares en la línea 4 de San Pablo y en las líneas 3 y 6 del metro de Santiago de Chile. También hay ejemplos de esta tecnología en París y Beijing. Consultados sobre el tema, voceros de los metrodelegados no quisieron dar definiciones sobre el tema, debido a lo prematuro del proyecto.

La línea F tendrá una extensión de 12 km, desde Barracas a Palermo. Contará con 13 estaciones – 11 serán subterráneas y 2 en viaducto- y permitirá transportar, aproximadamente, a 600 mil pasajeros diarios. Su construcción está estimada en unos 2 mil millones de dólares y actualmente se evalúan diferentes fuentes de financiamiento. “Apostamos a que el país seguirá estabilizándose y continuaremos con acceso a crédito accesible para obras de esta magnitud”, aseguró Franco Moccia, Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte.

Por: Víctor Pombinho Soares

Entreplanosjulio 18, 2019
arquitectura1-1280x768.jpg

8min1104

Por Arq. Florencia Kihara

En la actualidad, los alumnos de arquitectura comienzan sus estudios con un paradigma de arquitecto diseñador que dista mucho de lo que sucede dentro de los claustros universitarios, donde la formación es más amplia, donde se aprende a diseñar y materializar diversas escalas y tipos de edificios. Este nuevo enfoque profesional, lejos del arquitecto diseñador, responde a lo que el mercado actual requiere.

Nuestro mercado demandaba que el arquitecto hiciese todo sin contar con las herramientas para cumplir los objetivos, a diferencia del modelo más generalizado en Latinoamérica que se dedicaba fundamentalmente al diseño; y todo lo demás que requiere el proceso del desarrollo de una obra en sí, lo complementaban equipos interdisciplinarios formados para dicho fin.

El desarrollo actual de la arquitectura como negocio inmobiliario, más conocido como real estate, parece contraponerse con el preconcepto del arquitecto diseñador que imponía su proyecto y donde se tenía un comitente dócil que lo aceptaba y pagaba. El mercado solicita productos que a veces distan de los que se desea diseñar. Hoy el comitente manda y demanda. Se afirma la tendencia del trabajo interdisciplinario, el requerimiento del manejo de nuevas herramientas para el desarrollo, control y posterior administración de los hechos de arquitectura.

El mercado argentino, desde hace unos años, requiere del modelo del arquitecto desarrollador y/o gerenciador, implementado especialmente en grandes obras o en el mercado corporativo, importado de modelos globales, utilizados por las casas matrices. El modelo del arquitecto diseñador no contaba con las capacidades para responder los requerimientos de economía, análisis del cliente, de valor diferencial, de riesgo, de mercado, de manejo de equipos de trabajo, de estándares de calidad internacionales y la implementación de nuevas y/o mejores tecnologías.

No era viable considerar un hecho arquitectónico como un posible producto dentro de una marca, ni mucho menos importar modelos preexistentes y adaptarlos al país. Muchas casas de estudio se vieron forzadas a brindar posgrados y cursos de especialización a profesionales que pudieran complementar la formación universitaria tradicional. Hoy en día, los planes de estudio universitarios más actualizados incluyen estas temáticas en sus currículas, permitiendo un conocimiento más integral, generando prácticas pedagógicas continuas y permitiendo una inserción laboral más inmediata en un mercado que demanda, cada día más, estar a la altura de los estándares internacionales, adaptados a los requerimientos regionales.

Como sucedió hace unos años con la temática de la sustentabilidad en el diseño y la construcción, y las nuevas normativas para lograr la obtención de nuevas certificaciones (como por ejemplo, las normas Leed, o las más actuales, las normas Edge), el arquitecto debió capacitarse y adaptarse a las nuevas prácticas, no sólo del mercado nacional sino internacional. Ya no es aceptable un diseño sin que se contemplen temas como uso racional de los recursos energéticos, orientación, materialidad, puesta en funcionamiento y mantenimiento de los componentes del proyecto; ni mucho menos, que no considere su entorno. Conocer acerca de nuevas técnicas, materiales y tecnologías, permite brindar soluciones y desarrollos con mayor vida útil y eficiencia. Estos temas ya no son vistos como valores diferenciales de un proyecto sino como soluciones estándares aceptadas y requeridas por el mercado actual.

El proceso de cambio del Código de Planeamiento Urbano y de Edificación de la Ciudad -como puntapié inicial para el análisis de todos los códigos del área metropolitana- junto al auge del desarrollo de los espacios urbanos, han dado a conocer al público la importancia de la correcta planificación del urbanismo. Se necesita una arquitectura pensada para el nuevo ser urbano, con sus nuevas necesidades; pero no sólo para el momento actual sino con la posibilidad de adaptarse a medida que el usuario evolucione.

El fomento del uso de transportes públicos (tren, colectivo o la bicicleta), para mejorar la ecología urbana (no sólo entendida como cuestión medioambiental sino también económica), ha derivado en una nueva configuración de los espacios públicos. El urbanismo era considerado un tema menor dentro de las prácticas del diseño que, por suerte, se han reconsiderado poniéndolo en un lugar preponderante tanto en los programas de estudio como en mesas y discusiones profesionales y políticas.

Siempre escuché decir en ámbitos informales que el arquitecto debía tener una formación en psicología, ya que debía interpretar a las personas y brindarles soluciones adecuadas a sus deseos. Hoy en día, el profesional no sólo escucha a su comitente sino que tiene que estar atento a cambios sociales, económicos y políticos para poder proponer diseños de nuevos espacios para los nuevos deseos y necesidades del nuevo ser urbano. Entender su posible evolución y anticipar probables cambios. La creación de nuevas formas de connivencia debe ir acompañada de nuevos ámbitos que permitan un adecuado desarrollo de las actividades por venir.

El arquitecto 3.0 debe tener visión integral, manejo de equipos de trabajo y sed de nuevos conocimientos. Se requiere de una formación constante pero no necesariamente dentro de las temáticas de la carrera inicial. La diversidad de saberes dará mayor flexibilidad y adaptabilidad a los nuevos requerimientos del mercado.

Como profesionales de la construcción y el diseño, debemos brindar nuevas estrategias de convivencia e intercambio. La creatividad y la curiosidad, motores de casi todos los que abrazamos esta profesión, deben estar agudizadas y acompañadas de conocimiento de gestión para adecuarnos a las nuevas demandas, generar nuevas necesidades y brindar mayor tecnología que facilite la vida de quienes habitan nuestros proyectos. Como en muchas disciplinas, el devenir de nuevas tecnologías y nuevas demandas del mercado requieren de equipos interdisciplinarios actualizados y con amplitud de pensamiento.



Auspician Entreplanos




Newsletter