Entreplanosfebrero 28, 2020
catalizacion.jpg

6min1194

Más de la mitad de la población terrestre, un 54%, vive en núcleos urbanos. Además, las previsiones de la ONU vaticinan que esa cifra aumentará hasta el 66% en 2050, lo que significa que más de 6.000 millones de personas se concentrarán en las ciudades en menos de 35 años. Esta masificación de los entornos metropolitanos significa un potencial problema de contaminación global que, de no ser tratado cuanto antes, derivará en graves riesgos para la salud de todos los ciudadanos del mundo.

Precisamente como una solución a este problema se plantea en la actualidad el uso de los materiales descontaminantes.

¿Qué son los materiales descontaminantes?

Un material descontaminante es aquel que después de ser tratado adecuadamente, mediante el fenómeno natural de la fotocatálisis, es capaz de eliminar la contaminación de su entorno.

Para poder entender de qué manera funcionan estos materiales descontaminantes hay que comprender en primer lugar que es la fotocatálisis.

¿Qué es la fotocatálisis?

La fotocatálisis parte del principio natural de descontaminación de la propia naturaleza. Al igual que la fotosíntesis, gracias a la luz solar es capaz de eliminar CO2 para generar materia orgánica, la fotocatálisis elimina otros contaminantes habituales en la atmósfera, como son los NOx, SOx, compuestos orgánicos volátiles (COVs), mediante un proceso de oxidación activado por la energía solar.

La fotocatálisis es una reacción fotoquímica que convierte la energía solar en energía química en la superficie de un catalizador o sustrato, consistente en un material semiconductor que acelera la velocidad de reacción. Durante el proceso tienen lugar reacciones tanto de oxidación como de reducción. De esta forma se puede provocar la eliminación de la mayor parte de los contaminantes presentes en las ciudades.

Propiedades que adquieren los materiales tratados con la fotocatálisis:

Desde un punto de vista medioambiental, estos materiales son capaces de:

– Reducir las concentraciones de NOx (óxidos de nitrógeno) que emite el tráfico, además de las concentraciones de compuestos orgánicos volátiles (COVs), es decir reducen la contaminación atmosférica de la ciudad. Los óxidos de nitrógeno son los agentes presentes en el aire más contaminantes, contribuyen a la formación de lluvia ácida y acentúan el efecto invernadero y el cambio climático del planeta, además de ser nocivos para la salud.

– Aplicados sobre pavimentos bituminosos disminuyen la capacidad de calentamiento de la superficie del firme y en consecuencia reducen el calentamiento de la ciudad.

– Reducir la capacidad adherente de partículas de polvo sobre las superficies donde se aplican este tipo de productos, de manera que su limpieza y su estética tiene una mayor duración en el tiempo.

– Reducir olores, debido a la resistencia a la adherencia de partículas o sustancias orgánicas sobre su superficie.

– Tienen un poder antimicrobiano, eliminado bacterias y hongos que pueden atacar a la superficie del material, gracias al poder oxidante del fotocatalizador.

Aplicación de la fotocatálisis en las ciudades:

Uno de los primeros materiales en los que se ha probado con éxito el proceso fotocatalítico es el cemento, ya que es un medio perfecto para su difusión. Combinando el dióxido de titanio con el cemento es posible obtener un aglutinante que además de las características tradicionales de resistencia mecánica y durabilidad, asociadas con las propiedades fotocatalíticas del sustrato, hacen posible que el cemento sea capaz de oxidar los contaminantes orgánicos e inorgánicos que se depositan en su superficie.

La aplicación de sustancias fotocatalíticas en pavimentos, fachadas, cubiertas y otros elementos urbanos no sólo tiene un efecto descontaminante probado, sino que además puede reducir significativamente los costes de mantenimiento y limpieza, ya que las sustancias fotocatalíticas impiden la acumulación de suciedad en su superficie en mayor medida que las no tratadas y reducen los malos olores debido a su carácter anti-bacteriano.

Por: José María Castrillón Montes de ACCIONA Construcción | www.sostenibilidad.com


Entreplanosfebrero 14, 2020
bioled2.jpg

5min819

Los diodos emisores de luz (LED, por sus siglas en inglés) se componen de un chip emisor azul y un filtro basado en tierras raras que transforma la luz azul en otra blanca que usamos en nuestras casas.

Pero estos filtros no convierten la luz azul de forma eficiente, produciendo problemas en la vista de los niños y afectando el ritmo circadiano (trastornos del sueño) en los adultos. Además, no se reciclan y se espera que se agoten las reservas naturales de la materia prima en 10-15 años si la producción de LED aumenta. Las tierras raras, como indica su nombre, son escasas.

En este contexto, un consorcio europeo de investigadores ha comenzado el proyecto ENABLED (Engineering of Artificial fluorescent proteins for Bilogical Light Emitting Diodes), que propone reemplazar esos filtros por otros alternativos inspirados en lo que utiliza la naturaleza debajo del mar.

Multitud de animales marinos producen luz de alta potencia para comunicarse, cazar o protegerse, usando filtros de proteínas. El principal problema es sacar esa biotecnología del agua del mar y llevarla a nuestros dispositivos de iluminación que no quieren nada de agua.

Un grupo de investigación de IMDEA Materiales, que coordina el proyecto bajo la dirección de Rubén D. Costa, ya ha conseguido estabilizar o empaquetar proteínas de este tipo en plásticos sin que pierdan sus excelentes propiedades luminiscentes. Esta nueva tecnología se llama bioLED.

“Con proteínas naturales hemos llegado a prestaciones de seis meses de estabilidad y eficiencias altas y aún nos queda mucho que hacer, pero otra aproximación es crear nuevas proteínas fluorescentes para iluminación”, apunta Costa.

Proteínas y bacterias al servicio de la iluminación

Esta segunda opción es la que se plantea en ENABLED: ¿se pueden evolucionar las proteínas para nuestras necesidades de iluminación? El equipo europeo trabaja en el desarrollo de nuevas proteínas diseñadas genéticamente y preparadas por bacterias, como E. coli, para crear la nueva generación de bioLED con prestaciones mejoradas.

“El objetivo es crear una nueva generación de filtros de color basados en proteínas fluorescentes mejoradas genéticamente para llegar a las prestaciones que se necesita para la iluminación LED”, apunta Costa.

“Estas proteínas artificiales –añade– englobarán lo mejor de la (foto y térmica)estabilidad de los emisores artificiales y la protección de los esqueletos proteicos que se podrán incluir en el código genético para que los podamos producir de forma ecológica y sostenible usando bacterias”.

Este proyecto multidisciplicar se considera una de las acciones pioneras donde la biología sintética se pone al servicio del progreso de la iluminación artificial.

Está financiado por la Comisión Europea a través de la convocatoria de Tecnologías Emergentes Futuras (FET) del programa marco europeo de I+D Horizonte 2020, cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros y tiene una duración de 3 años.

Además de IMDEA, en el consorcio de ENABLED participan otros cinco socios: CIC-biomaGUNE y la Universidad de Oviedo en España, la Universidad de Turín y la compañía ABIEL en Italia y la Universidad Tecnológica de Graz en Austria. En conjunto incluye a grupos de biocomputación, teoría, ingeniería bioquímica, química, biología sintética y optoelectrónica.

“En pocas palabras, nuestro objetivo final es que las bacterias como E. coli estén modificadas genéticamente para producir los filtros de luz que usaremos en la próxima generación de bioLED”, concluye Costa.

Fuente: www.ecoticias.com


Entreplanosenero 31, 2020
hospita-china.jpg

5min1931

De momento, dos hospitales están en construcción en la provincia de Hubei y deben abrir sus puertas la próxima semana, en medio de un agresivo brote del nuevo coronavirus.

Las autoridades chinas han anunciado que en pocos días construirán dos hospitales en la provincia central de Hubei para poder alojar a múltiples pacientes infectados por el nuevo coronavirus 2019-nCoV.

Está previsto que el hospital Huoshenshan que cuenta con un área de 25.000 metros cuadrados disponga de una capacidad de alojamiento entre 700 y 1.000 camas y abra sus puertas el próximo lunes. Mientras tanto otro centro sanitario, Leishenshan, amplió su capacidad este miércoles a 1.600 camas y se espera que se ponga en funcionamiento el próximo miércoles.

La construcción de ambos edificios debe realizarse con una rapidez sin precedentes, lo que plantea la pregunta: ¿cómo es posible construir un edificio tan grande en menos de una semana?

Miles de trabajadores trabajan en dos turnos las 24 horas del día para terminar la construcción a tiempo. Pero no solo una gran cantidad de obreros y el trabajo ininterrumpido son la clave para alcanzar el resultado.

“China tiene un historial para hacer las cosas rápido, incluso para proyectos monumentales”, afirmó Yanzhong Huang, investigador principal para la salud mundial en el Consejo de Asuntos Exteriores chino, citado por la BBC. De acuerdo con sus declaraciones, China es un país autoritario que “se basa en el enfoque de movilización de arriba hacia abajo” y puede “superar la naturaleza burocrática y limitaciones financieras y ser capaz de movilizar todos los recursos”.

“El trabajo de ingeniería es en lo que China es bueno. Tienen registros de la construcción de los rascacielos a gran velocidad”, declaró, añadiendo que es un hecho que “es muy difícil imaginar para los occidentales”.

Arquitectura prefabricada

Otro elemento importante para realizar una construcción con tanta rapidez reside en los materiales de construcción. Se emplean unos bloques prefabricados por medio de los cuales se puede erigir un edificio como de piezas de Lego y hacerlo a una velocidad sin precedentes. Los componentes se producen en fábricas y solamente se combinan en el sitio de la construcción.

Precisamente esta tecnología, conocida como ‘la construcción modular’, se empleó durante la construcción del Hospital Xiaotangshan en Pekín, que fue realizada en solo siete días en respuesta al brote de SARS de 2003. De la misma manera fue construido a principios de 2012 el hotel T30 —un rascacielos de 30 pisos que apareció en la ciudad de Changsha (la provincia china de Hunan) en solo 15 días— y el edificio Mini Sky Cityde 57 pisos, que fue construido en 19 días en la misma ciudad.

En ese contexto, Scott Rawlings, director de asistencia sanitaria en la empresa de arquitectura, diseño de interiores e ingeniería HOK (EE.UU,) dijo a Quartz que la tecnología de la construcción modular se usa no solo en China, sino en otros países del mundo en caso de emergencia. De esta manera, el Departamento de Defensa estadounidense también puede construir hospitales para el tratamiento de pacientes de emergencia en casi cualquier lugar, detalló. “La tecnología existe y se está usando”, indicó, añadiendo que “su avance es probablemente el futuro de la asistencia sanitaria rápidamente desplegable”.

Por su parte, Thorsten Helbig, ingeniero estructural y cofundador de la compañía Knippers Helbig, hizo hincapié en que los chinos “están muy abiertos a nuevas tecnologías y cambios tecnológicos” y este enfoque “es realmente diferente al mundo occidental en cierto modo”.

FUENTE: www.actualidad.rt.com


Entreplanosenero 29, 2020
ecommerce8.jpg

4min644

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), Argentina ocupó, en 2019, el primer puesto en el ranking latinoamericano de consumo electrónico; las cifras marcan una tendencia creciente apoyada en una infraestructura logística que tiende a la optimización de los tiempos y de los espacios.

Para cumplir con el objetivo de que los productos se entreguen cada vez más rápido, “los circuitos deben estar bien aceitados”, explican expertos del sector y agregan que la modalidad de compra está generando una necesidad de nuevos tipos de propiedades o nuevos usos en propiedades ya existentes.

EL CIRCUITO E-COMMERCE Y LA CONSTRUCCIÓN

Mientras que, en el circuito de venta tradicional, solo existe un depósito como intermediario entre la fábrica o el container que viene del exterior y el local a la calle, en la era del e- commerce se suman varios pasos más en el recorrido.

En general los productos parten de su lugar de fabricación o del puerto, cuando llegan del exterior, y van hacia centros de almacenaje XXL, cuyas características son las de estar ubicados a más de 30 km de los centros urbanos y superar los 25.000 m2.

Además, pueden pasar por centros de distribución de menor tamaño, en los que se divide la carga según su destino; y después llegan a los depósitos urbanos, que se encuentran dentro de las ciudades y es desde donde finaliza la distribución hacia los hogares o a los puntos de retiro.

Las posibilidades son múltiples, tanto para grandes desarrolladores, que pueden invertir en centros de almacenaje o en centros de distribución, como para inversores más pequeños, que quizás ya cuentan con depósitos o que pueden adquirirlos y acondicionarlos para adaptarse a los tiempos que corren, en los que la tecnología en logística se vuelve cada vez más fundamental.

También, son muchas las oportunidades para los dueños que ya tienen locales a la calle, de venta directa, ya que pueden funcionar como puntos de retiro; pero a esta modalidad que podríamos considerar mixta, se suman los locales de e-lockers que pueden requerir presencia de personal en el lugar o no.

En conclusión, las puertas de entrada al mundo del e-commerce están abiertas para los inversores en real estate, por lo que el conocimiento del mercado inmobiliario y de las tendencias son la base para hacer negocios más rentables.

FUENTE: Impulso Negocios


Entreplanosnoviembre 20, 2019
lgsmart2.jpg

5min1252

El pasado miércoles 13 de noviembre, LG Electronics presentó para más de 150 clientes y líderes de opinión, su línea completa de productos para el hogar, que incluye televisores, audio, línea blanca y acondicionadores de aire. La LG Smart Experience tuvo como eje central reafirmar el compromiso de la compañía con el país y anunciar la disponibilidad de  producto de toda la línea de consumer Electronic.

“Tenemos un objetivo bien claro para el 2020: apuntamos a ser la marca número 1 en lo que respecta a todas las líneas premium de televisores, audio, línea blanca y aires acondicionados”, aseguró Enrique Laffue, CEO de LG Electronics Argentina.

Dentro del marco de la LG Smart Experience, se presentó el lineal de televisores que cuenta con dos exponentes de la tecnología más avanzada que impulsa LG para el sector: Oled y Nanocell, la versión premium LED de LG.

La tecnología OLED que LG perfeccionó durante años, ofrece una imagen totalmente superior a la de las pantallas LED y LCD. Con un sorprendente contraste que muestra negros perfectos, colores realistas y un potencial de flexibilidad y delgadez que van más allá de la imaginación, el OLED TV de LG es un ejemplo de innovación constante en su máxima expresión. Por otra parte, los televisores LG con tecnología NanoCell permiten obtener colores más reales y mejores ángulos de visión. La tecnología exclusiva de LG permite optimizar la calidad de imagen cuadro por cuadro.

En lo que respecta a lavarropas, la compañía explicó la tecnología 6 MotionDD, exclusiva de LG, que consiste en 6 movimientos de lavado que permiten emular el lavado a mano: Sacudir, Fregar, Rodar, Cuidar, Centrifugar y Caer.

El motor Direct Drive, permite que los movimientos generen menos ruido y vibraciones, con una alta eficiencia energética lo convierte en la línea más potente, silenciosa y delicada para lavar prendas de ropa.

También fue el turno de la tecnología Dual Inverter y cómo se aplica a la línea de acondicionados de aires: permite un 70% de ahorro de energía en comparación con la tecnología tradicional on/off, un 40% de enfriado más rápido, auto limpieza y menor ruido.

La línea se completa con la categoría de audio: los Onebody y Minicomponentes, que se destacan por su diseño elegante, potencia y profundidad de sonido.  Los equipos de LG cuentan con la última tecnología y presentan alta fidelidad de audio y sonido envolvente.

Todos los productos se pudieron apreciar en la LG Smart Home: un espacio perfectamente acondicionado donde los presentes pudieron ver, conocer y tocar toda la línea de producto para el consumidor: los TV con tecnología Oled y Nanocell; los lavarropas con 6 movimientos, acondicionadores de aire con tecnología Dual Inverter; el horno empotrado, que ofrece luces led, tecnología wifi; la campana extractora con 3 velocidades; el microondas Neo Chef Smart Inverter que permite cocinar y descongelar de forma más uniforme; las heladeras InstaView Door in Door que posee una puerta que se hace traslúcida, para ver su interior, con solo darle un golpecito y el sistema de sonido, One Body que se destacan por su diseño y potencia.

Todos los productos presentados ofrecen calidad, innovación, durabilidad y diseño. Características únicas que definen fuertemente a la marca y que convierten el hogar en una verdadera LG Smart Experience.


Entreplanosoctubre 28, 2019
led1.jpg

3min1231

En la actualidad, las edificaciones han cambiado gracias a la automatización, esto se ha convertido en un reto para los profesionales, sus propuestas no son solo es cautivar estéticamente sino además deben estar a la vanguardia de la tecnología y ser eficientes. Una de las novedades que permite esto y que es tendencia, son los focos LED con intensidad controlada, que tratan de electrónica inteligente en que distintos dispositivos de un espacio en donde estos pueden interactuar entre si e incluso modularse por sí solos a través de avanzados sensores.

Tener la posibilidad de controlar el encendido y apagado de todos los dispositivos cuando están en desuso hace que se ahorre energía que de otra manera se perdía. Por lo tanto, las viviendas del futuro estarán ligadas con la tecnología, la automatización, el sistema energético y el económico.

La utilización de tecnología LED con sensores que sean eficientes en el gasto energético, los cambios de LEDS azules a violetas, modificarán y trasformarán otra vez la industria, pues muestran colores más nítidas duran más tiempo y tienen mayor eficiencia.

Otra de las tendencias es el uso las lámparas de pie LED con luces cálidas, asimismo las luces diacrónicas con versión halógena y luces frías para mostrar más realismo. Además, para seguir con la preocupación de los entornos y la eficiencia energética se está usando lámparas con formas orgánicas.

Por otra parte, la domótica dejó de ser un add- on de lujo y ha pasado a convertirse en una partida a considerar dentro un proyecto de las obras. Los sistemas de construcción en obra y prefabricados ya deben considerar ductos especiales para este tipo de circuitos (Cable BUS), mientras que la innovación en materiales y diseño de productos, busca la integración de nuevas tecnologías.

FUENTE: Caridad Ugalde


Entreplanosoctubre 25, 2019
eolica.jpg

8min3172

La energía eólica es una de las fuentes de energía más sustentables, además su crecimiento productivo aumenta década a década. En el país es uno de los sectores que más se desarrolló en los últimos 4 años. Por estos y otros motivos resulta interesante conocer cómo funciona la energía eólica, sistema energético del presente y del futuro.

Para explotar eficientemente la energía eólica es importante tener en cuenta las variaciones de los vientos a lo largo del día, en relación al suelo y las velocidades máximas registradas en el territorio. ¿Cómo funciona la energía eólica? Mayoritariamente, existen dos tipos de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los molinos y los aerogeneradores de electricidad.

Los primeros se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua, mientras que los segundos están especialmente diseñados para producir electricidad.

Los parques eólicos son los emplazamientos que se destinan para la producción de la energía eólica, estos deben tener un criterio de ubicación estratégico en función del mayor impacto aéreo posible.

Si bien la producción de esta energía está condicionada por las características del aerogenerador utilizado, en general los parques eólicos necesitan vientos mínimos de 12 km/h, y una capacidad de recepción máxima de 90km/h.

El funcionamiento

En pocas palabras, la energía eólica hace referencia a aquellas aplicaciones y tecnologías que aprovechan la energía cinética del viento para convertirla en energía eléctrica o mecánica.

Los vientos provocan el movimiento de los molinos o aerogeneradores, y a partir de ahí se produce la energía cinética, la cual luego es transferida a un generador que se encarga de convertirla en energía eléctrica, mecánica o térmica, según sea la necesidad. Una vez cumplido este ciclo, lo producido es enviado a la red eléctrica para ser consumido por las comunidades.

Características

La energía eólica es destacada principalmente por tratarse de una energía renovable, y por tener como materia prima al viento, un recurso abundante, estable y limpio.

La utilización de este tipo de energía ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero dado que su producción no implica el uso de combustibles fósiles. Esta característica resulta clave a los fines de la mitigación del cambio climático y la contaminación atmosférica. En este sentido, también resulta necesario mencionar que la producción no genera material particulado ni sustancias reactivas.

En términos económicos, la instalación de energía eólica requiere de una importante inversión inicial, pero posteriormente no implica grandes gastos. Sin embargo, y comparativamente, es más estable que los precios de otras fuentes de energía, por ejemplo el petróleo es mucho más volátil. Además, la mejora tecnológica redujo notablemente los costos, para 2004 la inversión necesaria representaba una quinta parte de lo que implicaba en sus inicios de 1980.

La gran desventaja de este sistema es que no puede ser usado como única fuente de energía dado que el almacenamiento no es una cuestión que esté resuelta en la actualidad.

Es necesario almacenar la energía que se produce en momentos de alto rendimiento para luego utilizarla cuando no lo hay. Por lo tanto, es indispensable un respaldo de las energías convencionales.

Otra cuestión contraria es que por lo general los sitios con buena aptitud para la instalación de un parque eólico muchas veces están alejados de los centro de demanda. Esto implica grandes costos en transmisión. Un ejemplo cercano es nuestro país, donde los emplazamientos eólicos se encuentran en la Patagonia, mientras que la concentración de la demanda se encuentra en Buenos Aires.

En el mundo

A nivel internacional cada vez se encuentran más casos de promoción e inversión hacia la instalación de parque eólicos. China y Estados Unidos son los países que más producen, representan juntos casi el 50% de la capacidad eólica global, y si se tiene en cuenta a España, India y Alemania el número asciende a 71,7%.

Los casos con mayor capacidad de abastecimiento son Dinamarca y España, cuyos sistemas energéticos tienen un 25% y 20% de composición eólica respectivamente.

En el país

El sector de las energías renovables en la Argentina es uno de los que más inversiones atrajo en los últimos cuatro años, en 2016 la generación de electricidad proveniente de fuentes sustentables no llegaba al 1% del total, y hoy ya representa el 8%. Existe la ley 27.191, aprobada en el Congreso de la Nación en 2015, que fija como plazo llegar al 20% para 2025.

El crecimiento fue considerable a partir de las licitaciones de los programas Renovar, lo cual dio como resultado que la economía del sector represente un 7,2% del PBI.

La característica natural del territorio argentino también ayuda al crecimiento, los vientos en el país son óptimos para la instalación de parques eólicos.

En el país existen 7 parque eólicos en funcionamiento, donde el más importante es el Parque Eólico del Bicentenario dada su potencia de 100.8 MW, se encuentra en la localidad de Jaramillo (Santa Cruz). El último en entrar en operaciones fue el Villalonga en diciembre de 2018, en la localidad de Patagones.

Además, hay otros proyectos por lanzarse, siendo los más importantes los siguientes: Garayalde y La Castellana de Central Puerto; y Corti de Pampa Energía.

FUENTE: www.a24.com


Entreplanosagosto 28, 2019
proyecto2-1280x852.jpg

4min1556

El arquitecto U-M y profesor asociado en el Colegio de Arquitectura y Planificación Urbana Taubman de la Universidad de Michigan, Sean Ahlquist con la dramaturga de MSU Dionne O’Dell creó una experiencia de teatro sensorial para niños con desafíos del trastorno del espectro autista (TEA). Ahlquist ha buscado soluciones para ayudar inicialmente a su hija con su autismo, aprendiendo más sobre sus necesidades específicas y la forma en que interactúa con el mundo que la rodea.

Siendo uno de los pocos arquitectos en el mundo en crear estructuras de textiles usando una máquina de tejer industrial controlada por computadora, Ahlquist decidió usar su conocimiento de diseño computacional y experiencia en sistemas de materiales para crear una superficie suave y elástica para que los niños con TEA interactúen.

La primera versión generada se llamó “Stretch|Color”, una superficie 2D con una imagen en blanco y negro proyectada sobre ella. Al aplicar presión a diferentes partes de la imagen, uno podría colorearla digitalmente, como si estuviera en un programa de computadora. Después de esta primera versión, se creó una estructura 3D más desarrollada, que sirve como punto focal para una obra, escrita y dirigida por Dionne O’Dell, miembro de la facultad en el departamento de teatro de MSU, con el objetivo de crear una experiencia de teatro participativa para niños con autismo. O’Dell ha trabajado en teatro infantil durante más de 30 años, centrándose últimamente en crear nuevos enfoques para ayudar a los niños con TEA.

Esta asociación, uniendo las disciplinas de la arquitectura y el teatro, ha creado nuevas posibilidades en el ámbito de la presentación sensorial. Las estructuras sensoriales de Ahlquist ya se han utilizado en escuelas, museos y otros espacios públicos.

 

 

Opiniones del proyecto

“Debido a sus habilidades motoras limitadas, mi hija no puede participar en el tipo de actividades que generalmente hacen muchos otros niños de su edad, lo que en realidad limita sus oportunidades de participación social. La estructura le permite practicar comportamientos sociales e interactuar al mismo tiempo y creo que la adición de teatro será aún más impactante” Sean Ahlquist, profesor asociado de la Facultad de Arquitectura Taubman de la Universidad de Michigan.

“Muchas compañías están comenzando a ofrecer actuaciones amigables con los sentidos que son más relajadas, con iluminación y sonido ajustados, junto con actores y acomodadores capacitados para tratar con audiencias neurodiversas y aunque ha habido muchas producciones que se han adaptado para ser sensorialmente amigable, mi objetivo es crear una obra específicamente para esta audiencia desde cero” Dionne O’Dell, escritora y directora, miembro de la facultad en el departamento de teatro de MSU.

Con información de: plataformaarquitectura.cl


Entreplanosagosto 8, 2019
iluminacion-1280x853.jpg

7min1747

Con nuestro estilo de vida actual, generalmente pasamos la mayor parte del día en habitaciones cerradas y bañadas en una suma de luces artificiales y naturales. Y aunque las luces artificiales trajeron posibilidades infinitas e incalculables para la humanidad, también causaron cierta confusión en nuestros cuerpos, los que se han adaptado durante miles de años para responder a los estímulos de la luz solar y la oscuridad de la noche. Este es el ritmo o ciclo circadiano, que designa el período de 24 horas basado en el ciclo biológico de casi todos los seres vivos, influenciado principalmente por la luz recibida, pero también por la temperatura y otros estímulos.

Nuestro reloj natural se encuentra en la parte del cerebro llamada hipotálamo, el cual se vincula a los fotorreceptores ubicados en todo el cuerpo (como la retina), sincronizando el reloj interno con las luces absorbidas durante el día. Comprender el ciclo circadiano es esencial porque afecta los ritmos del cuerpo humano e influye en el sueño, el estado de ánimo, la vigilia, la digestión, el control de la temperatura e incluso en la renovación celular. Investigaciones muestran que, diariamente, un monto adecuado de luz mejora el estado de ánimo y los niveles de energía, mientras que una iluminación deficiente contribuye a la depresión y a otras deficiencias en el cuerpo. La cantidad y el tipo de iluminación afectan directamente la concentración, el apetito, el estado de ánimo, entre muchos otros.

Pero, ¿cómo tener un ritmo circadiano saludable si pasamos la mayor parte del tiempo en entornos inundados de luz artificial? ¿Qué pasa si lo último que hacemos antes de acostarnos y lo primero que hacemos al levantarnos es revisar el teléfono celular? ¿Cómo podemos los arquitectos mejorar la salud de los ambientes mediante la iluminación? Los investigadores recomiendan imitar lo natural a través de las luces artificiales. Por ejemplo, las luces brillantes y más fuertes son mejores para las mañanas y durante el día, mientras que las luces tenues son mejores para la noche. Lo contrario puede causar un ritmo circadiano confuso, alterar nuestros horarios de sueño u obstaculizar la búsqueda de energía a lo largo del día. Un estudio de la Universidad de Toronto demostró que las luces brillantes “intensifican nuestra reacción emocional inicial hacia un estímulo, y sus efectos pueden ser tanto positivos como negativos”.

La temperatura del color también influye mucho en nuestra percepción. La unidad de medida es Kelvin (K) y cuanto mayor sea el valor, más brillante y frío será el tono de la luz. Cuando hablamos de luz fría o luz cálida, no nos estamos refiriendo al calor físico de la lámpara, sino al tono de color que irradia al ambiente. Las luces cálidas hacen que los ambientes sean más acogedores y relajantes, mientras que las luces más frías hacen que el ambiente sea más estimulante; nos hacen sentir más alertas, más enfocados y pueden aumentar los niveles de productividad. También se cree que la luz azul reduce los niveles de la hormona melatonina, relacionada con el sueño, haciendo que nos sintamos más despiertos. Las computadoras y las pantallas móviles emiten mucha luz azul, de modo que ese último chequeo del correo electrónico desde la cama puede hacer que nuestro sueño sea menos reparador. Aún así, si se usa de manera inteligente, puede ser ideal para aquellos espacios donde la mente debe estar trabajando a toda máquina, como salas de reuniones, cocinas industriales e incluso fábricas donde se espera que todos estén muy concentrados.

Los tonos amarillos (en la parte inferior de la escala de colores) se refieren más al anochecer y al amanecer, momentos en los que el cuerpo está generalmente más relajado. Y eso tiene mucho sentido si pensamos que hasta hace poco los humanos no estaban realmente expuestos a luces de alta intensidad durante la noche, sino que simpletemente a la luz del fuego y a la luz de la luna. La iluminación débil, indirecta, y cálida tiende a hacer que los ambientes sean más tranquilos y a que las personas estén más relajadas. Aunque esto puede no ser tan bueno para un entorno de trabajo que requiere eficiencia y productividad, puede ser una buena elección para un restaurante, un área de descanso, o un dormitorio.

Los expertos coinciden en que aprovechar la luz del sol durante el día y evitar la exposición directa a la luz fría y azul a la hora de acostarse, puede mejorar la calidad del sueño y afectar positivamente el bienestar y la productividad de las personas. Y aunque es imposible tratar de controlar la iluminación de todos los entornos y espacios que habitaremos, estar al tanto de los impactos de la iluminación en nuestro cuerpo puede hacer que lo pienses dos veces antes de comprar esa lámpara a la venta en el supermercado.

Fuente: www.plataformaarquitectura.cl


Entreplanosjulio 10, 2019
suntoliquid-1280x720.jpg

6min1082

La transición desde los combustibles fósiles a los combustibles de origen renovable es uno de los retos más importantes a los que nos enfrentamos para el futuro. El proyecto SUN-to-LIQUID aborda este reto con el objetivo de producir combustibles renovables para el transporte a partir de agua y CO2 utilizando energía solar concentrada.

El proyecto, que recibe financiación de la Unión Europea (UE) y de Suiza, acaba de demostrar con éxito la primera síntesis de queroseno solar. “La tecnología solar en la que se fundamenta SUN-to-LIQUID y su planta química integrada se han podido validar experimentalmente en condiciones reales de operación relevantes para su desarrollo industrial”, afirma el profesor Aldo Steinfeld del ETZ de Zúrich, quien lidera el desarrollo del reactor químico utilizado en el proceso termoquímico solarizado.

“Esta demostración tecnológica podría tener importantes consecuencias para el sector del transporte, especialmente para la aviación de larga distancia, así como para el sector naval, pues dependen totalmente del repostaje de combustibles líquidos”, ha anunciado el coordinador del proyecto, Andreas Sizmann, de Bauhaus Luftfahrt. “Estamos ahora un poco más cerca de vivir en un sistema basado en la generación energética renovable en vez de quemar nuestra herencia energética fósil. Se trata de un paso necesario para proteger nuestro medio ambiente”.

Desde el laboratorio al campo solar

En el proyecto europeo precedente, denominado SOLAR-JET, se desarrolló la tecnología de base y se realizaron los primeros ensayos de producción de combustible de turbinas de aviación a escala de laboratorio.

El proyecto SUN-to-LIQUID ha llevado a cabo el cambio de escala de la tecnología para la realización de los primeros ensayos con radiación solar real en una torre solar. Para llevar a cabo esta demostración, se ha construido una planta de concentración solar ubicada en el Instituto IMDEA Energía de Móstoles, España.

Según explica Manuel Romero de IMDEA Energía, “se dispone de un campo de heliostatos, espejos que siguen en todo momento la posición del sol, que consigue concentrar 2.500 veces la radiación solar – tres veces más de la concentración utilizada en las torres solares comerciales habitualmente utilizadas para producir electricidad”.

Este flujo tan intenso de energía solar, que ha sido verificado por el sistema de medida de flujo desarrollado para este proyecto por el Centro Aerospacial Aleman (DLR), permite que se alcancen temperaturas de más de 1.500 ºC en el interior del reactor solar que se ubica en la parte superior de la torre.

El reactor solar, desarrollado por el ETH de Zúrich, produce gas de síntesis, una mezcla de hidrógeno y monóxido de carbono, a partir de agua y CO2 mediante un ciclo termoquímico de reducción-oxidación. Posteriormente, dicho gas se transforma en queroseno in-situ mediante una planta química de transformación gas-a-líquido y que ha sido desarrollada por la empresa holandesa Hygear.

Suministro ilimitado de combustible medioambientalmente sostenible

Comparado con los combustibles de las turbinas de aviación de origen fósil, las emisiones netas de CO2 a la atmósfera se pueden llegar a reducir en más de un 90%. Además, dado que el proceso solarizado utiliza recursos abundantes y que no compiten con la producción de alimentos, se puede aplicar para cubrir la futura demanda mundial de combustible sin necesidad de remplazar la actual infraestructura de distribución, almacenamiento y utilización del combustible líquido.

SUN-to-LIQUID es un proyecto con una duración de cuatro años que recibe financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea y de la Secretaría de Estado de Educación, Investigación e Innovación de Suiza (SERI). El proyecto comenzó en enero de 2016 y finalizará el 31 de diciembre de 2019.

En el consorcio SUN-to-LIQUID se congregan centros de investigación y empresas europeas del ámbito de la producción termoquímica de combustibles solares, como ETH Zúrich, IMDEA Energía, DLR, Abengoa y HyGear Technology & Services B.V. El coordinador del proyecto, Bauhaus Luftfahrt e.V., es también responsable de análisis tecno-económico de la tecnología. ARTTIC apoya al consorcio de investigación en las labores de gestión y comunicación concentrada, agua y CO2

Con información de: elperiodicodelaenergia.com



Auspician Entreplanos




Newsletter