Alejandramarzo 23, 2021
construccion-624X414-1.jpg

5min1178

La variación interanual fue del 38,93%.

El valor del metro cuadrado para una vivienda tipo se ubicó en 45.305,54 pesos.

Durante febrero, el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba (ICC- Cba) registró una variación mensual del 4,45% en su Nivel General y del 38,93% en relación a igual mes de 2020.En el mes de febrero del corriente año, el costo del metro cuadrado asumió un valor de $45.305,54.

En el mes de febrero del corriente año, el costo del metro cuadrado asumió un valor de $45.305,54.

 

Teniendo en cuenta la emergencia sanitaria y el aislamiento dispuesto para evitar la propagación del Covid-19, la Dirección General de Estadística y Censos de Córdoba dispuso la suspensión de la recolección presencial de datos. Con el objetivo de garantizar la publicación de los indicadores estadísticos oficiales, protegiendo la salud del personal que cumple dichas tareas, como así también la de la población respondiente, se utilizan modalidades alternativas de relevamiento, tales como consultas vía telefónica, correo electrónico, web, entre otras. Con los datos faltantes se establecen imputaciones de precios según metodologías indicadas internacionalmente.

Agradecemos la colaboración de las personas contactadas, quienes respondiendo con veracidad y amabilidad a nuestros encuestadores proveen la información necesaria para la producción de las estadísticas públicas.

 

Breve nota metodológica

El Índice del Costo de la Construcción (ICC- Cba) mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de una vivienda social tipo.

El índice está compuesto por tres divisiones llamadas “Capítulos” que involucran los precios de diferentes elementos. Los “Capítulos” son: “Materiales”, comprende los precios de 124 insumos; “Mano de Obra”, 6; y “Varios”, 11. El conjunto total de los “Capítulos” se clasifica como “Nivel General”, el cual incluye los precios de los 141 elementos enumerados previamente.

Actualmente, la vivienda tipo está compuesta por cocina-comedor, dos dormitorios y baño. La superficie cubierta es de 50,25 m2, la mampostería de bloque cerámico con revoque grueso y fino, los pisos son de cerámica y el techo de losa.

Los supuestos generales consideran que:

  • La vivienda es construida por un particular con lo cual los precios son finales, es decir, incluyen el IVA.
  • La misma es construida en la ciudad de Córdoba.
  • La obra comienza y termina en el mismo mes.
  • No se incluye el valor del terreno.
  • Se contempla el valor de la contratación a un profesional para que realice el diseño, la dirección de obra y el resto del personal (albañil oficial, medio oficial y peón).
  • Se incluyen los valores de los derechos de construcción, como la habilitación municipal y otras tasas relacionadas, honorarios profesionales por proyecto y dirección técnica (considerando la normativa fijada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba) y las conexiones a servicios requeridos en el proceso de construcción, como agua corriente, energía eléctrica y gas natural, más el consumo de los mismos durante el mes de referencia (excepto el consumo de gas).
  • Se exceptúan los siguientes costos: el valor del terreno; gasto de flete por insumos; y, de infraestructura como la demarcación de calles, redes cloacales, eléctricas, de agua y otros gastos relativos al contexto en el cual se levanta la vivienda.

Alejandramarzo 22, 2021
expression-3174967_1280-1280x800.jpg

3min892

A principios de marzo, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) elaboró un estudio de opinión sobre el panorama de la actividad de la construcción, desde la perspectiva de sus propios actores, para indagar acerca del impacto de la pandemia y las medidas tomadas por el Estado en la Industria de la Construcción.

 

Cabe resaltar que este es el décimo estudio que elabora la CAMARCO desde que comenzó la pandemia del COVID-19. La encuesta fue realizada entre el 12 y el 28 de febrero de 2021. Los principales puntos del relevamiento, a continuación:

 

 

  • De las obras con contrato vigente al 31 de enero de 2021 el 69% están con desarrollo normal, el 15% con recepción provisoria, el 7% están demoradas y otro 7% están paralizadas. La proporción de obras con desarrollo normal se mantiene semejante a la onda anterior.

 

  • En enero de 2021 el 58% de las empresas presentaron presupuestos u ofertas de obras públicas y el 40% para obras privadas.

 

  • Sólo el 23% tuvo adjudicada una obra privada y el 18% alguna obra pública, hubo una leve baja respecto del mes anterior.

 

  • Sólo el 10% de las empresas tuvo en enero de 2021 personal suspendido bajo convenio UOCRA, en el caso del personal bajo ley 20.744, solo el 6% de las empresas indicó que tuvo personal suspendido. Ambos son valores semejantes a los del mes anterior.

 

  • En lo relativo a las expectativas del sector durante febrero a 3 meses vista, el 45% espera que la actividad aumente, el 29% que se mantenga igual y tan solo el 11% creé que la actividad disminuirá. Las expectativas de mejora son mayores que la del mes anterior y se registran 4 meses consecutivos de incremento.

 

  • En relación a las medidas tomadas por el gobierno para incentivar la actividad de la construcción el 30% cree que son buenas o muy buenas, el 40% regulares y el 22% malas. La evaluación de las medidas tomadas han mejorado respecto del mes anterior y se observa por primera vez en 9 meses un resultado neto positivo (neto de 8pp).

Alejandrafebrero 2, 2021
construction-2578410_1920-1280x853.jpg

6min715

Se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2020. Los datos corresponden a una situación de mayor flexibilidad acontecida durante la emergencia derivada de la epidemia de COVID-19, caracterizada por la habilitación progresiva de actividades económicas cada vez más difundida a lo largo del país.

 

Los principales datos que aporta el Informe son:

  • La estimación provisoria del empleo formal en la Industria de la Construcción indica para noviembre un total de 297.831 puestos de trabajo, el nivel más elevado desde el inicio del ASPO en el mes de marzo.
  • El volumen de empleo sectorial creció por cuarto mes consecutivo. El incremento mensual fue del 2,2% en noviembre, lo que implica la creación de 6.300 puestos de trabajo que se adicionan a los 23.000 generados en los tres meses previos.
  • La comparación con noviembre de 2019 arrojó una baja del empleo registrado del 21,2%, marcando el cuarto recorte consecutivo en el ritmo de caída interanual.
  • El plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en noviembre en 11,4 puestos de trabajo registrados por empresa, siendo uno de los más elevados desde marzo.
  • Las empresas constructoras con 500 o más trabajadores siguen siendo las más afectadas por la actual coyuntura, empleando sólo el 6,4% del total de obreros del sector, prácticamente la mitad que un año atrás.
  • A nivel territorial, fueron 6 las provincias que presentaron un volumen de ocupación inferior al de octubre, donde las mayores bajas mensuales se ubicaron en las provincias de Río Negro (-2,4%) y Chubut (-2,2%). En el extremo opuesto, los incrementos más significativos se produjeron en Tierra del Fuego y en Misiones, con tasas de expansión del 8,2% y 8% mensual, respectivamente.
  • A nivel regional, se destaca que algo más de 6 de cada 10 puestos de trabajo registrados creados durante noviembre se localizaron en la Región Metropolitana.
  • En la comparativa interanual, casi todos los distritos del país exhiben un volumen de ocupación inferior al observado en noviembre de 2019, con la única excepción de la Provincia de Santa Cruz. De todas maneras, en la mayoría se aprecia una recuperación con relación a los mínimos históricos.
  • En diciembre de 2020 se registraron 19.308 empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, la cantidad más baja para dicho mes desde el año 2005 en que se inicia la serie del IERIC. La disminución en relación a un año atrás es del 15,4%, reflejando una desaceleración respecto a lo evidenciado en los meses previos.
  • La desaceleración de la baja interanual se observa tanto en las Grandes Jurisdicciones como en las Restantes del país, aunque en estas últimas es un poco más marcada. Mientras que las Grandes redujeron su tasa de descenso del 16,9% al 16,5%, las Restantes lo hicieron del 14,1% al 13,3% interanual.
  • Misiones y Catamarca son las únicas provincias donde el número de empresas no disminuyó respecto a un año atrás, mientras que en conjunto la Ciudad y la provincia de Buenos Aires dan cuenta del 59,2% de los empleadores constructores que dejaron la actividad en el último año.

El Informe completo puede ser consultado en: https://www.ieric.org.ar/informes-de-coyuntura-43/2020

El IERIC es una entidad pública no estatal, sometida al control de tutela del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.  Promueve el trabajo formal en la Industria de la Construcción y su función es velar por el cumplimiento de la Ley 22.250* que rige la actividad.  Fue creado en 1996, a partir de una iniciativa conjunta de colaboración y un acuerdo paritario inédito entre la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la Unión Argentina de la Construcción (UAC) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).

(*) La ley 22.250 establece que el empleador debe realizar un aporte mensual del 12% de la remuneración que perciba el trabajador en una cuenta a su nombre, durante el primer año de prestación de servicios. A partir del año de antigüedad, dicho aporte será del 8%. El trabajador dispondrá del Fondo de Cese Laboral al finalizar su relación laboral con el empleador. En caso de fallecimiento, sus descendientes se beneficiarán de este aporte.

 

 


Alejandradiciembre 23, 2020
construccion.jpg

17min951

A pocos días de cerrar un año marcado por la pandemia, las restricciones de la cuarentena, primero, y el distanciamiento social, después, sumados a los efectos de la coyuntura, los expertos del mercado esperan que la temporada siguiente sea el punto de inflexión para poder volver a crecer. La baja de los costos medidos en dólares, avizoran un panorama alentador, debido a que las empresas y quien disponga de ahorros, apostarían por este segmento. También, desde el gobierno nacional se impulsan varias acciones para dinamizar la industria.

Aunque muchos expertos, ante el cambio del gobierno nacional, a fines del 2019, avizoraban que podía crecer a buen ritmo el sector de la Construcción en 2020, nadie contaba con la llegada de la pandemia y los problemas que generó el COVID-19 (aún vigentes). Actualmente con los casos positivos en franco descenso y esperando que la campaña de vacunación se haga efectiva en el primer trimestre próximo, la expectativa es otra.

Pero a pesar de ello, y con restricciones fuertes hasta mitad del año que se fue, la Construcción recuperó bastante su potencial desde agosto último. En la cuarentena dura se movió mucho el despacho de materiales para obras unifamiliares, ampliaciones y refacciones de vivienda. El confinamiento, llevó a muchas personas a emprender reformas mientras permanecían en sus hogares.

Al iniciarse la apertura de rubros, y la flexibilización para que los trabajadores no esenciales comiencen a retomar sus actividades, más el trabajo de varias cámaras sectoriales que pedían el regreso de las obras, sobre todo privadas, la situación comenzó a rotar hacia el lado positivo, desde septiembre.

No es un año ideal para los balances, es un año para no olvidar, pero si, para mirar hacia lo que viene y cuáles pueden ser las oportunidades que los escenarios de la construcción e inmobiliario puedan otorgar.

La visión de los referentes

“Lo que debería impulsar el crecimiento del sector inmobiliario en el 2021 es en primer lugar la recuperación q se espera del Producto Bruto Interno (PBI). Después de una caída tan fuerte de más de 10 puntos, solo queda la recuperación. Por otro lado, esta industria ha demostrado resistir fuertemente las devaluaciones y cambios macroeconómicos o políticos de nuestro país. Los sistemas constructivos que se van a desarrollar son los que aceleran los tiempos de obra, como la obra en seco, entre otros”, dijo Miguel Ludmer director de Interwin.

Por su parte, Gustavo Llambías, vicepresidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda (AEV), expresó, que, “si la conducción económica empieza a dar señales que generen confianza a futuro y no tenemos una segunda ola del virus, esperamos un año de transición, de la muy mala situación actual hasta retomar las condiciones pre-pandemia sobre el segundo semestre. Si se concretan los pronósticos oficiales de 3% de crecimiento del PBI, el sector puede llegar a crecer un 15%, pero arrancando de un piso histórico, es decir, sin concreciones espectaculares. Si el Gobierno pone en marcha las distintos mecanismos de promoción e incentivo del sector, sumándolos a una pequeña pero sostenida recuperación económica, el sector está en condiciones de reaccionar fuertemente, con lo que somos moderadamente optimistas, manteniendo una posición expectante”.

En el mercado confían en que tanto las empresas del sector, cómo otras que generan excedentes (como el agro y tecnológicas) apostarán por invertir en los ladrillos, a la vez, que aquella persona que disponga de ahorros, los destinará en la construcción. Tanto de viviendas, como de cocheras y oficinas para rentar (no tanto en las Premium, sino en las de buena escala, pero que serán más fáciles de alquilar porque existe una reconfiguración del negocio y la estrategia de muchas compañías, que aún con la vacuna y la post pandemia mantendrán parte de su dotación home office y parte presencial).

Flavio Galli, del Grupo Tueroc que actualmente edifica varios inmuebles, señaló, que, sin embargo, “no hay que desconocer el contexto generado por la salud y los problemas de desabastecimiento de materiales. Pero tenemos muchas esperanzas en que todo lo que viene anunciando el gobierno se convierta en realidad para que nuestra industria finalmente sea la generadora de muchos puestos de trabajo y el motor de la economía. Se ha trabajado mucho desde las Cámaras y desde la micro empresa, que es en la que definitivamente el gobierno debería poner el foco, algo que durante la pandemia funcionó muy bien, hubo grandes acercamientos. Ojalá que no se rompa eso y que empiecen a escuchar un poco más a los micro empresarios, que creo que son el futuro del país, como se demuestra en el resto del mundo, donde se trabaja realmente con incentivos para las industrias”.

Posibilidades

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación Argentina, Jorge Ferraresi, en reemplazo de María Eugenia Bielsa, anunció que uno de sus objetivos es tener una política universal en la que trabajará con otros ministerios. Sostuvo que hay 55.000 viviendas paralizadas que deben ponerse en valor. A la vez, que emprenderá un proyecto de ley de viviendas sociales para reiniciar la construcción, y que permitan llevar adelante un ambicioso plan de levantar más de 100.000 unidades por año.

Junto al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, serán los responsables de volcar gran parte del dinero con el que el Gobierno buscará reflotar en parte la economía: obras de infraestructura y viviendas. En total, entre ambas carteras, administrarán casi 500.000 millones de pesos.

También se espera por la presentación que hizo el gobierno de proyectos de ley destinados a impulsar la actividad de la construcción, en momentos en que el costo del metro cuadrado en dólares está en el mínimo de los últimos quince años y hay una gran cantidad de argentinos que tienen divisas en el país y en el exterior y podrían verse tentados a aprovechar la oportunidad.

El objetivo es presentar un paquete de proyectos de ley destinados a reactivar al sector, impulsar el crédito hipotecario y potenciar la creación de empleo (sabiendo que la pandemia impactó fuertemente y se estima que en todo el país se perdieron más de 50.000 puestos de la construcción).

Las medidas para impulsar la construcción son básicamente beneficios impositivos, como la exención de Bienes Personales y el diferimiento de Ganancias o del Impuesto a las Transferencias de Inmuebles (ITI). La iniciativa contempla un blanqueo, como había propuesto la Cámara Argentina de la Construcción, para que parte de lo que se blanquee se destine a generar inmuebles sobre todo para rentar en los primeros años.

Por otro lado, se envió al Congreso nacional, un ante proyecto para la creación de un fondo fiduciario compensador autosustentable para los créditos hipotecarios, con aportes de las entidades financieras y de la cuota de los préstamos, que permitirán evitar desfasajes con los salarios. La iniciativa, que también irá al Congreso para ser discutida por los legisladores, prevé la creación de una Agencia Hipotecaria Nacional que será la encargada de administrar ese fondo. Y una vez que se convierta en ley, será el BCRA el encargado de impulsar nuevos créditos hipotecarios para alentar la demanda, pero ajustados a los acuerdos salariales, no atados a otros mecanismo, como el UVA y la inflación.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) propicia la “creación de un régimen especial de Productos de Inversión Colectiva para el desarrollo inmobiliario, a través de la inclusión de un nuevo Capítulo dentro del Título V ‘Productos de Inversión Colectiva’ de las normas” que regulan las atribuciones del organismo, a través del mercado de capitales al que pueden ingresar pequeños ahorristas.

Al respecto, Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), argumentó lo siguiente: “el desarrollo inmobiliario está históricamente muy desvinculado del mercado de capitales y es una asignatura pendiente, ojalá ahora, pueda empezar a revertirse. Normalmente es un proceso lento pero esta vez pareciera ir rápido por la CNV. Creo que dominarán los desarrollos habitacionales enfocados a la clase media”.

Se estima que más de 15 proyectos podrían iniciarse en 2021 bajo este formato de fondo cerrado de inversión inmobiliaria. Todos están en marcha de trámites y ante proyecto.

También sobre el segundo semestre del año que se despidió se inició un movimiento poco habitual en los últimos tiempos, y es la venta de decenas de lotes en barrios privados y countries, que avizoran un desarrollo constructivo muy amplio para el futuro inmediato. Motorizado el fenómeno por muchas familias jóvenes que no quieren volver a estar encerrados en sus departamentos y privilegian así la vida en un entorno verde cerca de lo natural.

De hecho, las familias que no irán de vacaciones, alquilaron casi todas las viviendas con piscinas que había en locación en Nordelta y Puertos, como en otros barrios de Gonnet, Villa Elisa y cercanías de La Plata.

Esteban Edelstein Pernice, socio de Castex, detalló: “esperamos un muy buen 2021. En varios de los emprendimientos que comercializamos (Puertos, Terralagos, Terravista, San Eliseo) se están preparando para lanzar, o se han lanzado recientemente, nuevas etapas de terrenos. La demanda es creciente. Muchas familias pensaban que vivir en un barrio cerrado era caro y nunca habían chequeado esta posibilidad. Lo que notamos es que en 2020 los nuevos clientes descubrieron que una casa con pileta cuesta menos que el departamento donde viven actualmente”.

“Durante 2020 solo compraron quienes tienen el dinero ahorrado para adquirir el terreno y construir su casa, sin depender de la venta del departamento donde viven. Estimo que en el nuevo año se sumarán inversores en la construcción de casas para la venta. De esa manera el mercado suburbano se va a ampliar, y aquellas familias que precisen vender el departamento que habitan para comprar con lo obtenido una casa terminada, podrán realizar operaciones simultáneas”, añadió.

Por su parte, Mariano Gubitosi, gerente comercial de Grupo Portland, dijo, que para, “para 2021 esperamos un repunte del sector de la construcción, de cumplirse determinadas condiciones. Consideramos que estará fundamentado en el ajuste en el valor en dólares del metro cuadrado. Cabe considerar que de mantenerse el escenario actual de inflación combinado con un estancamiento del valor del dólar, este crecimiento no tendrá lugar. Para que suceda, el escenario debe ser el de un valor en dólares bajo que permita una inversión con riesgos contenidos frente a un mercado en retracción”.

Uno de los ejes fundamentales que puede llevar al crecimiento del sector es la implementación, por parte de los desarrolladores privados, de sistemas de pagos en cuotas a largo plazo (por encima de 10 y hasta 24 años) que permitirán a un gran público, que hoy se ve impedido, acceder a la vivienda propia por valores similares a los de un alquiler. El plan Concreto de Portland, pionero en esta metodología innovadora de financiación para el mercado local, es un claro ejemplo de este concepto”, amplió.

También es importante la optimización de las metodologías de construcción que permiten agilizar los tiempos y perfeccionar los productos, mejorando los costos. La utilización de sistemas constructivos no tradicionales, ya sea en la totalidad de la construcción o en parte de la misma permite grandes beneficios que se verán reflejados en los valores de venta.

Finalmente, Juan Manuel Tapiola, CEO de Spazios, señaló, que, “el año que viene será de crecimiento de la construcción, entre otras cosas porque este año hemos tocado fondo. Acompañarán el blanqueo de capitales que esperamos se haga ley en breve y el dólar más estable. En Spazios tenemos listo un plan de crecimiento que incluye la entrada a nuevas zonas. El blanqueo va a ser una gran ayuda ya que entraría mucho capital de trabajo que hoy está bajo el colchón. La estabilidad del dólar es otro eje clave ya que el movimiento del dólar automáticamente espanta la inversión y genera muchísima fricción en el proceso productivo. Ayudaría mucho la reducción de impuestos que impactan en la escrituración. Hoy en día escriturar tiene un costo del 8-10% para el comprador (la mayoría son impuestos). Estos costos no deberían superar el 2-3% ya que desalientan al comprador”.

Fuente: Grupo Construya.


Alejandradiciembre 16, 2020
construccion-plano.jpg

4min1098

La racionalidad de un proyecto, desde un punto de vista estrictamente económico, se puede basar primariamente en el análisis de las formas conceptuales, las cuales se definen en las primeras etapas del proyecto. Por ello conviene tener en cuenta, desde el primer momento, las relaciones área/perímetro y volumen/superficie envolvente.

El razonamiento es esencialmente geométrico: Las formas más compactas son el círculo y la esfera, luego siguen el cuadrado y el cubo, el rectángulo y el paralelepípedo y en general las formas van perdiendo su compacidad cuando una de las dimensiones empieza a primar sobre las otras o cuando los perímetros se tornan muy recortados. Desde este punto de vista, la condición geométrica y la consecuencia económica son concurrentes.

Es así como:

  • En los partidos abiertos con perímetros muy desarrollados los espacios necesitan una envolvente mayor; se incrementan las superficies de muros, cerramientos, techos y cubiertas y se generan costos adicionales. También se incrementan los costos de las protecciones y aislaciones necesarias para asegurar las adecuadas condiciones de habitabilidad y confort y los costos operativos en el caso de las instalaciones termomecánicas.
  • En los partidos horizontales con un gran desarrollo en planta, hay varios factores que gravitan negativamente desde el punto de vista económico pues rubros costosos, como techos, fundaciones y aislaciones horizontales, aumentan su participación dentro del costo de la obra. Similares consecuencias origina el incremento de las circulaciones y la prolongación de las redes de instalaciones.
  • En los partidos verticales, en cambio, se neutralizan estos factores, pero cuando las alturas superan los valores razonables, aparecen otros agentes que pueden distorsionar los costos, como la multiplicación de las superficies destinadas a circulaciones verticales, la necesidad de entrepisos técnicos, medios mecánicos de circulación más numerosos y más veloces y el mayor costo de la estructura resistente. En cada caso, deberá analizarse el punto de equilibrio y evaluarlo con el conjunto de los demás requerimientos del proyecto.

La adopción del partido, además de las consecuencias que origina en los costos de la obra, tiene incidencia en los tiempos de construcción y en muchos casos estos últimos pueden ser condicionantes del primero, por ejemplo, en construcciones en zonas con condiciones climáticas muy rigurosas.

Por otra parte, lapsos de construcción muy exigentes pueden incidir también en la adopción de sistemas constructivos no habituales o en la necesidad de recurrir a terminaciones de fácil y rápida ejecución.

Debe quedar en claro que la elección de un partido no debe responder solo a razones de orden económico; esto sería tan absurdo como tomar solamente en cuenta factores estéticos o de otra índole.

El punto de vista económico debe complementar la restante información que dispone el arquitecto como base para tomar sus decisiones de proyecto.

Fuente: Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto (MEPA) del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU)


Alejandradiciembre 9, 2020
indice-construya.jpg

5min1501

Grandes empresas del sector muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período noviembre 2020-enero 2021. Esto abarca tanto a aquellas que se dedican a realizar principalmente obras privadas como públicas. Así lo revelaron los resultados de la encuesta cualitativa de la construcción, realizada por El INDEEC y el Ministerio de Economía.

En efecto, 41,5% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 35,9% estima que aumentará y 22,6%, que disminuirá. Las empresas que estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses la atribuyen fundamentalmente a nuevos planes de obras públicas (24,7%), al reinicio de obras públicas (24,6%) y al crecimiento de la actividad económica (18,7%), entre otros factores.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 41,7% opina que el nivel de la actividad no cambiará durante el período noviembre 2020-enero 2021, mientras que 33,3% cree que aumentará y 25,0%, que disminuirá. Quienes estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses la atribuyen a nuevos planes de obras públicas (32,8%), al reinicio de obras públicas (31,4%) y al crecimiento de la actividad económica (18,9%), entre otros factores.

Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 61,1% prevé que no habrá cambios, 27,8% estima un aumento de sus planteles y 11,1%, una reducción. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 63,0% cree que no variará, 21,9% estima que aumentará y el 15,1% restante opina que se reducirá.

Con respecto al tipo de obras que se realizarán en los próximos tres meses, las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron sus respuestas de la siguiente manera: viviendas, 14,2%; otras obras de arquitectura, 12,9%; edificios comerciales, 12,7%; edificios industriales, 11,6%; y montajes industriales, 10,4%; entre otras. Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas respondieron principalmente construcción de obras viales y de pavimentación, 27,6%; otras obras de arquitectura, 16,0%; distribución de agua y cloacas, 10,2%; y viviendas, 10,0%; entre otras.

A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan en primer lugar las políticas destinadas a la estabilidad de los precios (25,0%), a los créditos de la construcción (23,8%), al mercado laboral (19,8%), y a las cargas fiscales (17,1%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a la estabilidad de los precios (29,2%), a las cargas fiscales (25,1%), a los créditos de la construcción (22,0%), y al mercado laboral (14,0%), entre otras.

Con respecto a la evolución de las necesidades crediticias para los próximos tres meses, 38,8% de los participantes dedicados a obras privadas estima que no variarán, 35,2% cree que aumentarán, 18,5% no toma créditos, 5,6% dijo que no hay acceso al crédito y 1,9% cree que disminuirán.

Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 42,5% cree que aumentarán, 35,6% dijo que no variarán, 17,8% no toma créditos, 2,7% cree que no hay acceso al crédito y 1,4% estima que disminuirán.

Las necesidades de crédito de las empresas se canalizan mayoritariamente a través del sistema bancario. Las empresas que realizan principalmente obras privadas y aquellas que se dedican mayormente a la obra pública toman crédito en 68,2% y 72,5%, respectivamente, de las bancas privada y pública.

Para ver los resultados completos y la variación del indicador sintético de la actividad de la construcción revelada en diciembre, clic aquí.


Alejandradiciembre 9, 2020
IndiceConstruya.jpg

4min1046

En octubre, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una baja de 0,9% respecto a igual mes de 2019. El acumulado de los diez meses de 2020 del índice serie original presenta una disminución de 25,6% respecto a igual período de 2019.

Asimismo, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 4,3% respecto al mes anterior. La actividad lleva cinco meses en crecimiento, de acuerdo a la serie tendencia-ciclo, que aumentó 3,3% mensual. Al igual que en septiembre, crecieron los despachos de 6 de 13 insumos: cales, placas de yeso, pinturas, ladrillos huecos, artículos sanitarios de cerámica y cemento.

Así lo reveló el informe presentado hoy por el Ministerio de Economía y el INDEC

Insumos para la construcción

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en octubre de 2020 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 34,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 33,9% en hormigón elaborado; 19,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 8,8% en yeso; 5,5% en pisos y revestimientos cerámicos; 5,1% en asfalto y 0,3% en hierro redondo y aceros para la construcción. Mientras tanto, se observan subas de 24,6% en cales; 16,9% en placas de yeso; 15,8% en pinturas para construcción; 13,9% en ladrillos huecos; 13,4% en artículos sanitarios de cerámica y 12,8% en cemento portland.

Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los diez meses del año en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan bajas de 63,7% en hormigón elaborado; 61,2% en asfalto; 46,5% en mosaicos graníticos y calcáreos; 41,7% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 37,3% en yeso; 24,8% en hierro redondo y aceros para la construcción; 18,4% en cemento portland; 16,0% en artículos sanitarios de cerámica; 7,2% en pinturas para construcción; 7,0% en pisos y revestimientos cerámicos; 4,4% en placas de yeso; 3,6% en ladrillos huecos y 1,5% en cales.

Puestos de trabajo

Como complemento de los datos del ISAC, se publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.

En septiembre de 2020, este indicador registró una disminución de 23,9% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-septiembre 2020, este indicador presentó una baja de 23,9% con respecto al mismo período del año anterior

Para ver el informe completo, clic aquí,


Alejandradiciembre 2, 2020
energia-eolica-1.jpg

8min1743

Por: Mariángela Velásquez

2020 ha sido el año de lo inusitado. El nuevo coronavirus sacudió los cimientos que parecían inamovibles y no dejó incólume al mundo de la energía. El impacto turbulento de la pandemia destronó al petróleo como la fuerza que mueve al mundo y despejó el camino para la consolidación de las renovables.

Las décadas de desarrollo tecnológico de las “energías alternativas” han comenzado a dar sus frutos y las grandes economías ya vislumbran un mundo impulsado por la energía solar, eólica e hidroeléctrica.

Las Perspectivas Energéticas Mundiales 2020, publicadas en octubre por la Agencia Internacional de Energía (AIE), subrayaron que los más avanzados sistemas de energía solar son capaces de ofrecer la electricidad más barata de la historia, mucho más que la contaminante generación a base de carbón y gas.

Y aunque los analistas temen que las próximas dos décadas estarán marcadas por una gran incertidumbre también pronostican que para el 2040 la energía renovable se habrá fortalecido a un nivel que nadie imagino hace dos años.

Los pronósticos de expansión de la energía solar en 43% para el 2040 se basan en el abaratamiento de los costos de producción, que podría ser hasta un 50% menor a lo calculado en el pasado.

La meta de acabar con las emisiones

Eso no significa que el mundo dejará de usar petróleo de la noche a la mañana, especialmente si no se aprueban legislaciones internacionales para frenar su consumo, dijo la AIE.

La demanda de gas podría aumentar en los próximos 20 años. Para impedirlo y frenar las emisiones de CO2 se necesitarían esfuerzos “sin precedentes” por parte de cada una de las grandes economías, no sólo el desarrollo alternativo del sector energético.

Es alentador que por primera vez la agencia supervisora de las políticas energéticas mundiales publicó un modelo de detallado sobre mitigación de emisiones para alcanzar un descenso de la temperatura mundial en 1,5ºC para el 2050.

Para lograrlo, el cambio de comportamiento individual es esencial. El informe dice que medidas como trabajar desde casa tres veces a la semana podrían ser claves para alcanzar la meta de cero emisiones en 30 años.

Sin la irrupción de la COVID-19, que ha obligado confinamientos y forzado a las empresas a permitir el teletrabajo, la factibilidad del trabajo remoto masivo sería impensable.

Para la AIE al petróleo le quedan algunos años de crecimiento pero se estancará en el 2030. A partir de ese momento comenzará su descenso, dejando el terreno libre para la expansión definitiva de la energía solar.

La demanda de petróleo en los mercados emergentes subirá en 9 millones de barriles diarios hasta el 2030. Mientras que la producción combinada de energía solar fotovoltaica y eólica (viento) aumentará a un 30% en 2030 desde un 8% en 2019.

La demanda de crudo ya llegó a su pico en Estados Unidos y la Unión Europea, pero falta mucho tiempo para que eso suceda en China e India.

Entre tanto, la tierra registró máximas de calor en septiembre y las autoridades estadounidenses creen que el 2020 será el año más caliente de la historia.

El mayor obstáculo para reducir la demanda de hidrocarburos estará en las naciones en desarrollo. Algunas porque su economía depende de la generación y venta de petróleo y gas y otras porque no tienen los medios de enfrentar una transformación industrial para cambiar de energía fósil a renovable.

La fuerza limpia del viento y el sol

El informe dijo que el avance de la energía solar será el responsable del 80% del crecimiento de la generación eléctrica global en los próximos 10 años. La capacidad de generación de electricidad proveniente de los rayos del sol aumenta a una medida de 12% anual.

La directora ejecutiva de la AIE, Faith Birol, dijo: “Veo a la energía solar convertirse en el nuevo rey de los mercados mundiales de electricidad”. Se prevé que con las regulaciones actuales, la generación solar alcanzará records anuales a partir del 2022 no sólo por su uso en la gran industria sino por su adopción en viviendas y oficinas.

El informe ha causado sorpresa porque la AIE tiene antecedentes de minimizar el papel de las energías renovables, según la publicación Daily Planet.

Las energías renovables superarán al carbón como el principal medio para producir electricidad a nivel mundial en 2025.

La reducción mundial de emisiones de carbono impulsada por la pandemia es transitoria y sólo el cambio de las políticas energéticas de los países en desarrollo podrían mantener esa tendencia a la baja.

Sobre la energía eólica, con sus enormes estructuras con palas blancas inspiradas en los molinos de viento, la agencia dice que crecerá un 80% hasta 2025. Y los generadores eólicos marinos, que aprovechan las corrientes de altamar, se duplicarán.

Otro factor que podría la expansión de las energías renovables fue el triunfo de Joe Biden en la Casa Blanca, ya que ha sido durante años uno de los defensores de las energías renovables en Washington, no sólo por su menor impacto ambiental sino también por su conveniencia geopolítica.

A mediados del siglo XXI, la volatilidad de los mercados petroleros generada por los conflictos bélicos y sociales en los países productores no será un problema para las grandes potencias que contarán con el sol, el viento y el agua para garantizar su electricidad.


Alejandranoviembre 2, 2020
construccion-2.jpg

5min938

Se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de agosto y septiembre de 2020. Los datos corresponden a una situación de relativa mayor flexibilidad acontecida durante la emergencia derivada de la epidemia de COVID-19, caracterizada por la habilitación progresiva de actividades económicas cada vez más difundida a lo largo del país.

Los principales datos que aporta el Informe son:

  • La estimación provisoria del nivel de empleo formal en la Industria de la Construcción durante el mes de agosto fue de 272.629 puestos de trabajo, manteniéndose por debajo de los 300.000 puestos por quinto período consecutivo.
  • Dicho nivel representa un alza del 1,5% mensual, compensando la caída observada en julio y retrotrayendo el volumen de ocupación sectorial al de junio pasado.
  • La comparación con agosto de 2019 arrojó una baja del empleo formal del 32,9%, mientras que en los primeros 8 meses de 2020 acumula una caída del 28,7% interanual.
  • El plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en agosto en 10,6 puestos de trabajo registrados,  marcando un crecimiento del 0,8% mensual.
  • Las empresas constructoras con 500 o más empleados siguen siendo las más afectadas por la actual coyuntura, y el hecho más destacable es que su participación en la estructura del empleo sectorial se mantuvo estabilizada por cuarto mes consecutivo. De todas formas, dicha proporción es prácticamente la mitad de la que ostentaba en agosto de 2019.
  • A nivel territorial, y a diferencia de lo ocurrido en junio, la creación de empleo registrado durante agosto estuvo difundida a lo largo de todos los distritos del país.
  • En efecto, el progresivo relajamiento de las medidas de aislamiento social preventivo posibilitó en agosto una mayor evolución en las Grandes Jurisdicciones que en los meses previos, aunque el 50,1% de los nuevos puestos creados correspondieron a los distritos del Resto del país.
  • Las provincias donde más creció el empleo durante agosto fueron Santa Cruz (3%), Chubut (2,9%), Entre Ríos (2,7%) y Salta (2,7%), todas ellas superando la media nacional del 1,5%.
  • Otro dato significativo del mes fue que la evolución resultó positiva en todas las regiones del país, destacándose el incremento exhibido en la Región Patagónica y en la Metropolitana.
  • En septiembre de 2020, la cantidad de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción ascendió a 17.985, la cifra más baja para dicho mes desde el año 2005 en que se inicia la serie del IERIC. Si bien representa una caída del 17,2% interanual, refleja una desaceleración respecto a lo registrado en los meses previos.
  • La desaceleración del ritmo de caída interanual fue menos significativa entre las Grandes jurisdicciones que en las Restantes jurisdicciones del país. Mientras que las primeras redujeron su tasa de descenso del 18,7% en agosto al 18,1% en septiembre, las segundas lo hicieron del 17,2% al 15,4%.
  • El proceso de contracción del número de empleadores continúa siendo un fenómeno que alcanza a todas y cada una de las jurisdicciones del país, donde la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires son las que registran las mayores pérdidas en los últimos doce meses, con 1.605 y 576 empresas menos que en septiembre de 2019, respectivamente.

El Informe completo puede ser consultado en: https://www.ieric.org.ar/informes-de-coyuntura-43/2020


Alejandraoctubre 28, 2020
obras-1.jpg

7min1036

De acuerdo a la Decisión Administrativa 1863/2020 del 14 de octubre, las obras privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedaron exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y, por ende, las personas que trabajan en ellas.

Deben realizarse de acuerdo al protocolo aprobado por la autoridad sanitaria nacional (IF-2020-69278708-APN-SSMEIE#MS). En todos los casos, se deberá garantizar la organización de turnos y los modos de trabajo y de traslado que garanticen las medidas de distanciamiento e higiene necesarias para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19.

Los desplazamientos de las personas deberán limitarse al estricto cumplimiento de esta actividad. Deberán tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación – Emergencia Covid-19 y no podrán utilizar el transporte público.

“Esta medida tan esperada está en sintonía con lo que vinimos pidiendo a los gobiernos de Nación y Ciudad desde el mes de abril hasta la última nota enviada el 5 de octubre: la reanudación parcial hasta el reinicio total en un programa que planteaba el trabajo en grupos (cuadrillas seguras). También acercamos ideas y distintas propuestas para incentivar la construcción, algunas de ellas fueron tomadas e incorporadas al plan presentado por el GCABA”, expresó Valeria del Puerto, presidenta del CPAU.

Resumen del protocolo autorizado

Solo se podrá realizar actividades en el horario de 10 a 19 de lunes a viernes, y los sábados de 10 a 14.

Garantizar distancia entre personas de al menos 1,5 metro. Llevar al mínimo posible la convivencia simultánea en un mismo espacio.

Uso de tapabocas en todo momento tanto para los empleados como para las personas ingresantes.

La jefatura de obra debe conformar cuadrillas operativas previendo las suficientes separaciones entre los puestos de trabajos activos, con un factor de ocupación máximo de 1 persona cada 4 a 6 metros cuadrados, manteniendo 1,5 metro de separación.

Se debe priorizar el trabajo autónomo y aislado. Y adecuar las diferentes tareas en turnos rotativos de trabajo.

Los trabajadores deberán contar con reposición de elementos de protección personal (EPP) y kit de desinfección húmeda.

Los/as trabajadores/as no pueden usar el transporte público.

Medidas de limpieza y desinfección general de instalaciones y vehículos, y tratamiento de residuos, según protocolo.

Ver boletín oficial

Ver protocolo en el anexo 2

Cómo solicitar reinicio de Obra en el sistema TAD-Director de Obra

Ver última nota al Jefe de Gobierno de CABA



Auspician Entreplanos




Newsletter