Alejandrajulio 7, 2021
Destacada-1280x720.png

7min386

El Complejo Aires Verdes está formado por una serie de edificios que utilizan estrategias para alcanzar la sostenibilidad. Las mismas se basan en la incorporación en el proyecto de eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la racionalidad en el consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales.

El edificio consiste en dos torres implantadas sobre un terreno de 1.959,51 m2. La primera se encuentra entre medianeras y retirada 4 m respecto de la Línea Municipal. La segunda es libre de medianeras con sus cuatro fachadas abiertas. Ambas torres suman nueve pisos; la planta baja se destina a jerarquizados accesos, espacios de estar y cocheras; los pisos primero al octavo a departamentos y el noveno piso cuenta con más de 1.500 m2 de amenities. La torre uno ofrece un subsuelo que contiene bicicleteros (uno para cada departamento), bauleras, salas técnicas destinadas a calderas, reservas de agua de consumo y grises, cuartos para la subestación transformadora, tanques cisternas, medidores eléctricos y grupo electrógeno. Sobre el noveno piso, ambas torres habilitan las salas técnicas de ascensores, reservas de agua para incendio, consumo y para el sistema de calentamiento de agua el cual colinda con los colectores solares ubicados en ese nivel; mientras las calderas en los subsuelos establecen el sistema de agua caliente de consumo.

Funcionalmente, ambas torres cuentan con un núcleo de escaleras ubicadas en el centro de las mismas, rodeada por una circulación responsable de habilitar el acceso a las distintas unidades de departamentos.

El nombre del Complejo responde a los jardines colgantes que cubren gran parte de sus fachadas. Canteros con forma de cintas alabeadas sugieren el movimiento del aire, que casi de modo constante acaricia las plantas, creando una sensación de suave danza a todo el edificio y sumando un diálogo con la frondosa vegetación de las manzanas próximas y las serranías del este a escasas cuadras de distancia, más las del oeste, un poco más lejanas, aunque visibles. De este modo, el habitante y el contexto se ven involucrados y contenidos en esa espacialidad ampliada, convirtiendo a Aires Verdes en un hito urbano.

Los volúmenes simples de las dos torres actúan como contenedores, grandes cuadros verdes de jardines colgantes que amortiguan el tamaño de las mismas y se relacionan con el contexto de las sierras salteñas. Un jardín frontal se retira 4 metros respecto de la Línea Municipal, ampliando así la perspectiva del espacio urbano. La vereda crece hacia la recepción siendo la misma de doble altura y vidriada, lo cual la integra totalmente con la calle. El gesto permite disfrutar de los grandiosos murales efectuados por la destacada artista salteña Adriana Margalef. Sus obras, conformadas por grandes figuras geométricas de colores intensos, se ubican de una manera estudiadamente libre y espontánea, sobre cielorrasos, paredes y pisos, expandiendo espacialmente todas las dimensiones. En esa gran escala espacial, el espectador se encuentra contenido dentro de la obra, y a la vez, expandido hacia el espacio eterno por las profundidades, direccionalidades y el contraste generado con el ilimitado fondo blanco de las figuras. Este mural rompe y contrasta con las rigurosas volumetrías arquitectónicas, generando una explosión de vida al acceder o salir del espacio, o al transcurrir frente a él.

La presencia de la naturaleza se encuentra jerarquizada mediante un jardín dispuesto entre ambas torres a nivel subsuelo. El mismo se extiende en planta baja y medianeras, como así también, en forma elevada por los jardines colgantes desde las fachadas. En este ámbito, un puente cubierto de cristales une ambas torres permitiendo suspenderse en el espacio envolvente de la naturaleza, donde la brisa genera el movimiento danzante de las plantas.

Contenidos y expandidos en ese magnífico espacio de desniveles, el habitante se siente parte de la tierra, la naturaleza, el cielo y el arte, todo impregnado de un verde el cual transcurre sin cesar….

 

Ficha Técnica:

Obra: Complejo Aires Verdes.

Ubicación: Alsina 364, Salta Capital, Argentina.

Desarrollo: Estudio DK. Arq. Carlos E. Dakak.

Colaboradores: Arq. Ana Laura Castañeda Nordman, Arq. Eliana Marisel Chares Rojas, Arq. Zulma Valeria González Fernández y Arq. Mará Emilia Issa Ereñú.

Dirección técnica: GRG Arquitectos Asociados: Arq. Ovidio Gómez de la Lastra, Arq. Lorena Gómez Paz y Arq. Luis Lozano Rengifo.

Fotografías: Arq. Rocío López de San Martín Zapata.

Superficie de la obra: 14.000 m2.


Alejandrajulio 6, 2021
fracaso-proyecto-1280x853.png

5min759
 Por el Arq. Gustavo Di Costa
Editor de Revista ENTREPLANOS

 

En la Argentina, el sector de la construcción se caracteriza por presentar retrasos frecuentes en los plazos, excesos presupuestarios y problemas para mantener la calidad. La ejecución del proceso de construcción, donde la logística cobra relevancia, deviene en una tarea compleja. Cada obra requiere instalaciones técnicas, de almacenamiento y operativas. Los métodos tradicionales de gestión asociados con la planificación suelen mostrar sus deficiencias durante el período de construcción, básicamente, porque no implican la introducción de mejoras en el proceso. Los desvíos en el plazo de finalización del proyecto impactan directamente en su costo. Existen dos grandes grupos de causas por las cuales se atrasan los proyectos:

 

  • Inputs:
  • La definición del alcance es ambigua o poco clara.
  • Planificación deficiente (incompleta o porque plantea expectativas irreales).
  • Falta de gestión en entornos de alta incertidumbre.
  • Modificaciones en el proyecto.
  • Ineficiente gestión de abastecimiento.
  • Habilidades blandas.
  • Equipos de trabajo no motivados.
  • Fallas de comunicación.
  • Cliente inexistente.
  • Bajos niveles de compromiso y colaboración.

La filosofía Lean Construction (LC) propone comprender el proceso constructivo desde tres puntos de vista: La transformación, el flujo y el valor. La transformación comprende la conversión de los materiales en productos terminados o intermedios. El flujo reconoce que para que suceda la transformación es necesario que los materiales y la información fluyan a través de otras instancias de transporte, inspección y espera. Todas las instancias de la producción consumen recursos, esfuerzos y tiempo, pero la única capaz de generar valor al producto final es la transformación. Pese a ello, las mediciones indican que la mayor parte del tiempo y los recursos de un proyecto permanecen destinados a instancias incapaces de agregar valor. Se definen entonces 10 tipos de pérdidas:

 

  1. Defectos. El producto contiene errores, requiere retrabajo o no está construido como fue diseñado.
  2. Sobreproducción. Implica mayor cantidad de trabajo respecto del solicitado, o bien, en el momento equivocado.
  3. Espera. Cuando personas, equipamiento o materiales esperan a otros procesos o trabajadores para iniciar o finalizar una actividad.
  4. Sobreprocesos. Cuando se diseñan pasos innecesarios o extras incapaces de sumar valor.
  5. Movimientos. Movimientos innecesarios de los trabajadores durante su trabajo.
  6. Transporte. Movimiento interno innecesario de los recursos en la obra.
  7. Inventario. Materiales que no están siendo utilizados.
  8. Tiempo. Tiempos muertos, descansos excesivos, demoras en recibir información.
  9. Personas. Accidentes, ausentismo, rotación, disponibilidad de mano de obra calificada.
  10. Papeleo. Burocracia, controles excesivos, procedimientos poco claros.

 

Se debe considerar como pérdida a todo lo distinto a la cantidad mínima de equipos, materiales y tiempo laboral esenciales para la producción. Muchas de esas categorías no suelen medirse dentro de la obra, por lo tanto, resultan ser invisibles dentro de los sistemas de control tradicionales. No se miden principalmente porque no forman parte del proceso de transformación, por ende, no se toma en cuenta la optimización de los flujos a verificar por parte de los materiales para lograr obtener el producto final.


Alejandrajulio 6, 2021
Split-SIAM-Inverter-1280x853.jpg

3min343

Al momento de equipar una casa o hacer una renovación, los usuarios en búsqueda de un sistema de climatización que pueda ayudar a combatir las bajas temperaturas pero que también sea útil cuando haga mucho calor, se inclinan hacía los equipos Splits.

 

Siendo esta la opción más demandada dentro de la categoría de aire acondicionado Residencial, SIAM -marca de origen nacional y sinónimo de calidad, seguridad y durabilidad- presentó recientemente los equipos Split Frío Calor Inverter de 3300 Watts (SMIN32HA3AN) y 5400 Watts (SMIN50HA3AN).

Según ensayos internos avalados por organismos oficiales, los equipos Inverter desarrollados por la compañía consumen un 40% menos de energía que un equipo On/Off.  Este es un punto importante para los consumidores ya que la eficiencia y el ahorro de energía se volvió un factor importante al momento de decidir la compra, ya que los consumidores muestran cada vez más conciencia sobre este tema.

 

Entre las principales características de estos modelos, podemos destacar su funcionamiento súper silencioso y su gran rendimiento a bajas temperaturas. Además, los equipos presentan una cosmética de vanguardia, son hidden display y tienen la función barrido de aire automático.

 

Orientados en esta dirección, la marca también relanzó los equipos Split On/Off que van desde 2600 a 6300 Watts. Los mismos poseen eficiencia energética Clase A y refrigerante ecológico R410A. Con su control multifunción se puede activar el modo de deshumidificación, timer programable y la función sleep.

De esta forma, SIAM continúa ganando participación en el Canal Especialista y sigue distinguiéndose de sus competidores, con una oferta de productos con estándares de calidad internacional y la mejor relación precio producto del mercado.


Alejandrajulio 6, 2021
Teatro-del-Bicentenario.jpg

8min290

¿Qué es ser sustentable? Una pregunta que a menudo las personas hacen cuando escuchan hablar del término. Se trata de mantener el equilibrio con los recursos del entorno en cada acción que se realiza. En el ámbito de la construcción, esto se refleja en la utilización de materiales que contribuyen a cuidar el medioambiente, que posibilitan un bajo impacto en la utilización de recursos naturales -como el agua-, y que garantizan una mayor eficiencia energética con el uso de tecnologías termoaislantes.

 

Buenos Aires, Argentina; mayo de 2021 – En la región es tendencia – desde hace ya varios años – el diseño y la construcción de viviendas o edificios comerciales e industriales que cuentan con  tecnologías sustentables. Una construcción sustentable es un concepto que va más allá del plano. Un proyecto que considere aspectos naturales, tales como el aprovechamiento de la luz externa y la orientación solar como recurso de climatización, debe incluir también aspectos relacionados al modelo constructivo, a la utilización de materiales adecuados y a la incorporación de equipos que favorezcan una relación más saludable con el medio ambiente.

 

En Argentina, contamos con algunos ejemplos de estas construcciones que, sin dudas, marcan el camino hacia el futuro de la región. Tal es el caso del Dow Center en Bahía Blanca, un centro de entrenamiento deportivo de alto rendimiento construido con soluciones sostenibles de última generación. Está destinado al alojamiento para deportistas, gimnasio, estadio para más de tres mil personas, centro de medicina y rehabilitación. Sus 7.500 m 2 fueron construidos con los innovadores paneles de poliuretano que contribuyen a la eficiencia energética y optimizan el uso de sistemas de refrigeración, como el aire acondicionado. Además, cuenta con paneles solares, un sistema de sombra que proporciona control solar pasivo, aislamiento acústico y almacenamiento y reutilización del agua.

“Nuestro recorrido en sustentabilidad busca generar impacto positivo en todos los eslabones de la cadena de valor y en el medioambiente. Nuestras tecnologías para sistemas constructivos con paneles de poliuretano demuestran el compromiso de Dow con el planeta al tiempo que brindan confort y bienestar a las personas” afirmó Matías Campodonico, Director de sustentabilidad, asuntos públicos y gubernamentales de Dow.

 

Otros ejemplos de este tipo de construcciones son la bodega Casa de Uco en Tunuyán, en donde se utilizaron paneles de aislamiento térmico con tecnología de poliuretano Dow para mantener los ambientes frescos y optimizar el uso de la electricidad. Por su parte el teatro del Bicentenario es un ícono de la arquitectura argentina con 8.600 m² y capacidad para 1.100 espectadores; está diseñado bajo el mismo modelo acústico que la sala lírica del Teatro Colón de Buenos Aires utilizando dos estilos diferentes de paneles, y el nuevo centro judicial de la provincia de Mendoza, el cual contará con 10.000 m² y estará compuesto por tres edificios que utilizarán paneles de aislamiento térmico, permitiendo que la construcción sea más rápida y sostenible, utilice menos material y prácticamente prescinda del uso de agua. Actualmente existen proyectos en proceso de distintos tipos de industrias con la mirada puesta en la sustentabilidad. Se está comenzando a gestionar la construcción de bungalows en el sector hotelero con estos materiales, orientado a turistas que buscan cierta privacidad y se alojan en lugares que consideran eco sustentables. Es una tendencia en auge en todo el sur de nuestro país y provincias de la región de Cuyo, enfocadas en la conexión con la naturaleza en todos los aspectos.

 

¿Qué ventajas otorgan las incorporaciones de estos materiales a las distintas obras?

  1. Reducen considerablemente la necesidad de ventilación o climatización artificial ya que el poliuretano proporciona un aislamiento térmico de alta eficiencia, por lo que la temperatura interna de los edificios es de hasta 10 ºC menos que la externa. Se calcula una reducción en el gasto energético mensual de hasta un 73% apro
  2. Reducen el uso de agua en un 100% al momento de la construcción y disminución de su consumo al momento de limpieza ya que no se generan grandes cantidades de residuos.
  3. Permiten alta productividad y menor impacto en el medio ambiente debido al menor tiempo de construcción – montaje con los paneles, lo cual es una tarea más silenciosa y rápida que en una construcción tradicional.
  4. Planificación financiera: el presupuesto de los proyectos es más preciso, evitando gastos inesperados.
  5. Ausencia de humedad en las paredes y condensación interna.

 

Algunos aspectos indispensables que deben considerarse al hablar de proyectos constructivos sustentables:

 

  1. La necesidad de incorporar aspectos de sustentabilidad, eficiencia energética y energías renovables en la formación profesional, y su aplicación en proyectos urbanos y arquitectónicos.
  2. Aplicación de soluciones que potencien el uso racional de energía o de energías renovables para minimizar la demanda y el impacto del sector.
  3. Gestión racional del agua.
  4. Menor utilización de materiales de alto impacto ambiental.
  5. Reducción de residuos de la construcción con modularización y reutilización de materiales.
  6. Desarrollo de un estilo de arquitectura que potencie los beneficios de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ciudad contemporánea.[1]

 

[1] Fuente: Evans, J. M. (2019). Vivienda sustentable y eficiencia energética: el desafío del diseño en la ciudad contemporánea. Brasil.


Alejandrajulio 1, 2021
Registro-Prof.-del-GCBA-1280x720.png

5min107

Los profesionales deben permanecer inscriptos en el Registro de Profesionales del GCBA. En el mismo se constarán los datos identificatorios, las sanciones, inhibiciones o incompatibilidades para ejercer cualquiera de las funciones establecidas en el Código de Edificación de la ciudad de Buenos Aires. Los profesionales deben firmar todos los documentos en los cuales se describen las actividades proyectadas o ejecutadas en las etapas de la obra donde intervengan. Son responsables por la veracidad de los datos volcados en aquellos documentos, que revisten el carácter de Declaración Jurada.

 

Constructor o Contratista

 

Se considera Constructor a aquella persona, humana o jurídica que efectúe tareas comprendidas en una obra en sus distintas especialidades, tales como: Excavación, demolición, construcción propiamente dicha, ejecución de instalaciones sanitarias, eléctricas, electromecánicas, térmicas, inflamables, elevadores, de prevención y extinción de incendios, así como toda actividad que en el futuro pueda integrarse a las enumeradas o sean reglamentadas por la Autoridad de Aplicación. Son obligaciones del constructor, entre otras:

 

  1. Inscribirse en el Registro de Constructores o Contratistas, conforme el modo y la forma en que sea reglamentado por la Autoridad de Aplicación.
  2. Contratar Profesionales habilitados que actuarán como Representantes Técnicos.
  3. Suscribir la documentación y el Proyecto de los cuales resulte manifiesta su intervención.

 

Registro de Constructores o Contratistas del GCBA

 

Para el Registro de Constructores y Contratistas dentro del ámbito de la Subsecretaría de Registro, Interpretación y Catastro del GCBA, las personas humanas o jurídicas que participen en cualquiera de las etapas de obra deben inscribirse en este Registro, conforme la modalidad y requisitos establecidos por la Autoridad de Aplicación en los Reglamentos Técnicos. Son entidades de control de calidad de la edificación aquella capacitada para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad:

 

  1. Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo.
  2. Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación o Autoridad local.

 

La Autoridad de Aplicación se encuentra facultada para exigir la intervención de más de un profesional en el proceso de una obra, en los casos de:

 

  1. Permisos de Obra Mayor, cuando existan distintos proyectos de los profesionales intervinientes. En la etapa de ejecución, cuando se requiera organizar la logística y coordinación de las distintas actividades llevadas a cabo y las mismas requieran coordinación e integración.

 

Toda Empresa que intervenga en el proyecto o ejecución de una obra puede autorizar a otro Profesional o Empresa registrados en una categoría igual o superior para reemplazarla transitoriamente en las actividades por ella desempeñadas, previa conformidad expresa y fehaciente del propietario. Un profesional o una empresa pueden delegar en terceras personas la realización de las diligencias y gestiones relativas al trámite administrativo de cada una de sus obras, siempre que no exista disposición en contrario. Debe informarse a la Autoridad de Aplicación sobre la autorización o delegación conferida. Su vigencia y validez se extenderá hasta la presentación de la Declaración Jurada de Finalización de las obras de Edificación o de las obras de Edificación no concluidas.


Alejandrajunio 30, 2021
chacras-Club-house-1280x688.jpg

4min312

A partir de la cuarentena estricta, que rigió durante gran parte del año pasado, y que recientemente  tuvo una nueva etapa de 9 días para hacer frente a la segunda ola de Covid-19, se incrementaron de manera considerable las consultas para adquirir lotes en  comunas que proponen un estilo de vida sana en la naturaleza, con todas las condiciones para mantener los estándares que se necesitan para seguir trabajando.

Es el caso de las comunas Chacras de San Andrés, ubicada los pueblos rurales de Villa Ruiz y Carlos Keen, Laguna de las Pampas (San Andrés de Giles) y  Tres Pinos Villa del Campo (General Rodríguez),  localizadas en el oeste bonaerense, a pocos minutos de la ciudad.

Así, se reafirma una tendencia que viene en alza. Cuando más restricciones, más cantidad de personas buscan espacios verdes para vivir. De hecho, debido a la gran cantidad de consultas, se debió intensificar la comunicación y ampliar horarios en todos los canales de atención digitales, para lograr dar respuesta a las preguntas, que varias veces se realizan mediante entrevistas por Whatsapp o Zoom con los interesados

También puede verse cómo los propietarios buscan construir, con la firme decisión de comenzar a edificar en sus terrenos en tiempos cortos, aprovechando ciertos métodos de construcción sustentables y que acortan tiempos.

No obstante, en  el caso de los mencionados desarrollos, se  mantienen los mismos precios de venta de lotes, que varían de acuerdo a tamaño, ubicación y otras características

Sin embargo, a pesar de querer alejarse de las grandes urbes, los interesados en mudarse hacia los espacios verdes también quieren seguir manteniendo la misma conectividad que tenían en la ciudad. Sobre todo, en épocas donde el home office parece haber llegado para quedarse por bastante tiempo.

Por eso, estos emprendimientos inmobiliarios suelen equiparse con la mayor tecnología y conectividad.  Por ejemplo, en Tres Pinos Villa del Campose está instalando fibra óptica y columnas para 5G. Mientras que, en Chacras de San Andrés,  en breve se inaugurará un espacio de coworking, que también contará con internet por fibra. En tanto, en Laguna de las Pampas, ya se ha instalado la primera casa modular de CAS4, que contará con paneles solares de Ortronic, para abastecer de energía de una manera sustentable.

En definitiva, a partir de la segunda ola, se aceleró la migración hacia los lugares verdes, un fenómeno global que también generó una explosión de la demanda. La posibilidad de hacer compatible la vida en la naturaleza, con respeto por el entorno y   donde trabajar remoto sea posible, ha hecho que los deseos de muchos se hagan realidad.

Por Grace Cabanillas, gerente de ventas en MJM Inversiones

Alejandrajunio 29, 2021
MG_9998Untitled_Panorama6-FINAL-RET-1280x1141.jpg

4min474

Las ventanas de PVC fabricadas por ABERTURAS AZTK son las grandes protagonistas de este exclusivo proyecto del estudio OON ARCHITECTURE en el Barrio El Yacht de Nordelta, en el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires.

Esta casa de diseño simple e impronta geométrica, de dos niveles y ambientes estratégicamente pensados en función de las características del lugar, logra una sinergia y funcionalidad entre los espacios interiores y exteriores, mediante el contacto estrecho con la naturaleza y actividades náuticas propias para un acceso directo al Delta.

Se trata de una vivienda unifamiliar, ubicada en el exclusivo Barrio El Yacht de Nordelta, en un lote de 1000 m² que desciende en el fondo hacia uno de los canales del barrio conectados al Río Luján.


Su distribución programática se ordena en dos niveles para dar privacidad en planta alta y dividir ambientes de las áreas comunes en planta baja; espacios siempre enmarcados con amplias aberturas corredizas y paños fijos vidriados que funcionan como divisores y conectores del interior-exterior en grandes luces.


Para obtener esta continuidad natural entre el interior y espacios exteriores mediante una solución eficiente, sustentable, moderna y estética, los arquitectos del estudio OON ARCHITECTURE eligieron las carpinterías fabricadas por ABERTURAS AZTK con perfiles de PVC de TECNOPERFILES. Cada una de las carpinterías tiene detalles y características específicas que acompañan la exclusividad y categoría de la obra.
Las puertas ventanas corredizas de 2, 3 o 4 hojas, y con dimensiones de hasta 6 mts. de ancho y casi 3mts de alto fueron embutidas al nivel de piso terminado, tanto en el interior como en el exterior, y en muchas oportunidades se utilizaron contramarcos especiales foliados en Jet Black para lograr excelentes detalles de terminación.


Lograr un producto terminado como este, requiere de un trabajo continuo, organizado y detallista, desafío al que aberturas AZTK pudo dar respuesta con gran eficiencia, calidad y profesionalismo.
“El objetivo de todos los que participamos en la obra fue alcanzar el máximo nivel de servicio y calidad en las carpinterías y brindarle al cliente un producto premium en todo sentido, con un constante seguimiento y supervisión en obra, definiendo cada detalle con la mayor dedicación y compromiso”, comenta Pablo Loudet, director de aberturas AZTK.


Alejandrajunio 29, 2021
IERIC-188-1280x720.jpg

4min331

En el mes de abril se registraron 324.759 puestos de trabajo

Buenos Aires, junio de 2021 – Se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de abril y mayo de 2021.

Los principales datos que aporta el Informe son:

    • La estimación provisoria del empleo formal en la Industria de la Construcción indica que para el mes de abril se registraron 324.759 puestos de trabajo, marcando un incremento del 0,9% mensual.
    • Se completaron así cuatro meses consecutivos de crecimiento de la cantidad de trabajadores registrados del sector, periodo en el cual se generaron algo más de 30 mil puestos de trabajo formales. De todas formas se aprecia una desaceleración del ritmo de incremento del empleo respecto al evidenciado en los meses previos.
    • En la comparación con abril de 2020, mes de plena restricción de la actividad económica producto de la crisis epidemiológica del Covid-19, se observa una expansión del 18,9% interanual, alcanzando así un volumen de ocupación similar al de marzo de 2020.
  •  
    • El plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en abril en 12,2 puestos de trabajo registrados por empresa, marcando una expansión del 12,4% interanual.
    • Durante el primer cuatrimestre de 2021 el indicador promedió los 11,9 puestos por empresa constructora, lo que representa un registro 9,4% inferior al del último lustro.
    • A nivel territorial, se verifica una desaceleración generalizada del ritmo de crecimiento del empleo, afectando principalmente a las Grandes jurisdicciones. En efecto, en abril se completaron 3 meses consecutivos en los que la Región Metropolitana presentó una dinámica de generación de puestos menos favorable que la del conjunto del país.
    • La mejor performance se explica fundamentalmente por lo acontecido en el norte del país, destacándose el impulso de las provincias de Misiones y Santiago del Estero con un aporte del 26,6% en la generación bruta de empleo durante el mes de abril.
    • En mayo de 2021 se registraron 17.149 empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, cantidad que representa un incremento del 22,9% interanual. De todas formas, el número de empleadores resulta ser el más bajo de la última década para un mes de mayo.
    • Las jurisdicciones más pequeñas del país evidenciaron un mayor dinamismo al experimentar un alza del 32% interanual, mientras que en las Grandes jurisdicciones la cantidad constructores creció un 19%.
    • Esta evolución positiva del universo empresario ha sido heterogénea a lo largo del país. En un extremo se encuentra la provincia de Catamarca con un alza superior al 94% interanual, y en el otro la Ciudad de Buenos Aires con una suba del 1,9% en igual período.

El Informe completo puede ser consultado en: https://www.ieric.org.ar/estadistica/informes-de-coyuntura/?2021


Alejandrajunio 23, 2021
bien-documentado-1280x720.png

4min259
Por el Arq. Gustavo Di Costa
Editor de Revista ENTREPLANOS

 

Un proyecto bien documentado es aquel que permite ser ejecutado por su autor o cualquier profesional competente en la materia. Frecuentemente, los límites entre sus etapas se encuentran marcadas por el ritmo del comitente, pero nunca deben dejar de ser guiadas por el profesional, a fin de evitar retrasos, grandes correcciones “sobre la marcha” y pérdidas considerables de tiempo y dinero. También, resulta fundamental para el profesional, estudiar las ventajas y desventajas -legales y prácticas- de abordar un proyecto, analizando con antelación las pautas a las cuales deberá adaptarse, sin caer en burocracias que pongan en riesgo su carácter como profesional. El conocimiento previo del cliente, facilita muchas de las decisiones sobre cuestiones estéticas y funcionales del proyecto. Retiros, paletas cromáticas y de materialidad, alturas, ubicación de ciertos elementos para que sean “invisibles”, muchas veces, convierte al proyecto en un verdadero desafío, obligando al proceso en un ir y venir de correcciones y cambios que no siempre implican mejoras.

La autoría del proyecto, cuando uno recorre urbanizaciones privadas, muchas veces se ve cuestionada por la innegable similitud entre las propiedades. Sin ir más lejos, antes de la colocación de los revestimientos, podría predecir que cualquier vivienda terminaría pareciéndose mucho a sus vecinas. Serán entonces materias a revisar el plagio, voluntario o no, fomentado por el cliente que muchas veces quiere “aquella casa, pero mejor” o por el profesional limitado ante las directivas aplicadas sobre el lote..

Quizá, como un recuerdo a la época del Art-decó en Buenos Aires, donde cada edificio respetaba los lineamientos de las grandes avenidas, pero dando sus toques distintivos, el desafío en este tipo de proyectos radique en apuntar la mirada sobre lo que realmente hace la diferencia, y eso es, la completitud del proyecto, la prolijidad del anteproyecto y la dedicación sobre los croquis -o renders- donde  se estima el más puro espíritu de todo el proceso.

Dice Morató en su ensayo “La nueva sociología de las artes: Una perspectiva hispanohablante y global”: “[…] el croquis a mano del arquitecto no constituye el punto de partida del proceso, sino que es un momento más”. La realización del croquis no apunta a capturar un momento de inspiración originario, […] sino que es una forma de firmar la entrega, de señalarle al jurado que no se trata de un proyecto más de vviienda, sino de uno al que se le dedicó atención especial.” (2017)

El croquis indica que el arquitecto no sólo visitó el lugar, sino que además “pensó con el croquis”. Al “croquear”, uno no ilustra, sino que permanece obligado a pensar, a ponerse en el lugar. Lo relevante no es que el croquis se haga al comienzo, a la mitad o al final del proceso de diseño, sino destacar la capacidad del mismo para poner en evidencia la necesidad de tomar ciertas decisiones. El croquis no miente. Esa inmediatez del esquicio funciona como un elemento más de prueba de la necesidad y evidencia del diseño propuesto.


Alejandrajunio 22, 2021
destacada-1280x853.jpg

6min381

El proyecto de la casa X busca resolver mediante un sistema, un lenguaje, una forma única, una multitud de interrogantes planteados al habitar específicamente el terreno dado: Cómo proteger y brindar protagonismo a un pino de dimensiones y apariencia impresionantes ubicado en la parte alta del terreno, el cual dificulta cualquier acceso y acercamiento directo a la vivienda; cómo no tomar partido entre las vistas al mar y las vistas a la montaña, y permitir ambas visiones en direcciones opuestas; cómo neutralizar con la forma la presencia de las casas contiguas, para construir un asilamiento ficticio respecto a los vecinos; cómo duplicar las vistas principales, permitiendo visuales de calidad a la parte frontal, pero también, a las zonas traseras de la casa; cómo resolver tantos aprioris con un simple movimiento que brinde respuesta a todas y cada una de esas voluntades sin explicar ni priorizar ninguna de ellas…

La forma, una forma única, englobadora y muy medida, es el resultado de un extenso proceso de búsqueda a respuestas individuales ante cada uno de los desafíos descriptos. La forma no es pues “un a priori”, sino un esfuerzo por lograr una respuesta unitaria la cual satisfaga cada uno de los diversos interrogantes planteados. La Casa X es también una exploración constructiva: La aplicación a pequeña escala de una técnica habitualmente utilizada para construcciones de ingeniería como puentes y túneles, se desarrolla buscando sumar al mundo de la construcción eficiencia y cierta disminución de costos. La utilización de una técnica mixta, basada en el empleo de un hormigón de alta densidad, permite proyectar el material a alta presión sobre el encofrado de una sola cara, y adquirir importantes resistencias en lapsos sumamente acotados. Así, se consigue proyectar muros continuos de 6 m de alto, sin necesidad de encofrar las dos caras, como se ejecuta normalmente. La casa es pues una expresión viva de dicha técnica, y acumula en su piel los diversos aprendizajes continuados sobre el sistema. El planteo se encuentra en la parte alta de una ladera del valle de Cabrils, en las afueras de Barcelona, España.

El terreno, de pronunciada pendiente y vistas remarcables, presenta el acceso desde una única calle situada en la parte superior del terreno. La localización de la casa en el lugar responde a una voluntad de minimizar la excavación y posibilitar, dentro de lo factible, el uso de la parte no construida de la propiedad. El acceso a la vivienda se encuentra deprimido dos metros respecto a la cota de la calle, enfatizando con sus muros totalmente ciegos la voluntad de incrustarse en el terreno y desaparecer respecto a la calle, mientras se priorizan las fachadas abiertas al valle.

 

La casa consta de dos plantas. La planta superior, más allá de albergar un garaje y de permitir el acceso a la vivienda, se plantea como una suite privada de los propietarios de la unidad: Habitación principal, con su baño y vestidor, y un estudio. La planta inferior distingue un sector frontal -de carácter totalmente abierto y público-, articulado en una sala de estar en doble espacio y un comedor-cocina dispuesto alrededor de una gran mesa de mármol de ocho metros de largo. En la parte posterior de la vivienda, se localizan las habitaciones y zonas de servicio, brindándoles a través de los patios vistas directas sobre el valle, el mar y la montaña. Así el proyecto de la casa X consigue a través de la forma, cualificar espacios de muy distinta índole otorgándoles a cada uno de ellos un carácter único, atendiendo siempre al paisaje como el principal actor.

 

Ficha Técnica:

 

Obra: Casa X.

Localización: Cabrils, Barcelona, España.

Proyecto: Cadaval & Solà-Morales.

Autores: Eduardo Cadaval & Clara Solà-Morales.

Colaboradores: Bruno Pereira, Pamela Diaz De Leon, Daniela Tramontozzi y Manuel Tojal.

Aparejador: Joaquin Pelaez.

Compañía constructora: TOPCRET.

Estructuras: Carles Gelpi.

Fotógrafo/s: © Santiago Garcés, © Sandra Pereznieto, © Iwan Baan.



Auspician Entreplanos




Newsletter